Este libro constituye el primer esfuerzo sistemático orientado exclusivamente al estudio del compliance ambiental en Chile. Su propósito es ofrecer una visión general, actualizada y accesible de la regulación ambiental vigente, considerando que su conocimiento y cumplimiento son esenciales para el funcionamiento responsable y sostenible de cualquier actividad empresarial.
En un contexto donde la Ley N° 21.595, sobre delitos económicos y atentados contra el medio ambiente, y su articulación con la potestad administrativa han reforzado la necesidad de establecer mecanismos de control interno eficaces, este texto se presenta como una herramienta clave para comprender las lógicas regulatorias que estructuran la institucionalidad ambiental. En él, se analizan los principales instrumentos de gestión ambiental, sus fundamentos, características y ámbitos de aplicación, así como los regímenes sancionatorios aplicables ante su incumplimiento.
En otras palabras, gestionar adecuadamente los riesgos ambientales dentro de una unidad productiva requiere conocer no solo las obligaciones legales, sino también las dinámicas propias del sector. Este libro entrega una base sólida para avanzar en ese conocimiento y contribuir, desde la práctica empresarial, al fortalecimiento de una cultura de cumplimiento ambiental.
CAPÍTULO I
MARCO LEGAL DEL DERECHO AMBIENTAL EN CHILE Y LA EMPRESA
- Importancia del cumplimiento de las normas ambientales en la empresa
- La empresa y las bases constitucionales del medio ambiente
- Normas que configuran la institucionalidad ambiental
- Instrumentos de gestión ambiental
4.1. Instrumentos de gestión ambiental en la ley N° 19.300
4.2. Jurisprudencia relevante sobre instrumentos de gestión ambiental
CAPÍTULO II
INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
- Ministerio del Medio Ambiente
1.1. Secretarías regionales ministeriales
1.2. Consejo Nacional y Regional para la Sustentabilidad y el Cambio Climático
1.3. Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático - Servicio de Evaluación Ambiental
2.1. Organización
2.2. Funciones del director ejecutivo
2.3. Funciones del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
3. Superintendencia del Medio Ambiente
3.1. Estructura y autoridad
3.2. Funciones y atribuciones de la Superintendencia del Medio Ambiente - Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
4.1. Introducción
4.2. Funciones y atribuciones del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
4.3. Fiscalización: instrumentos y potestades
4.4. Organización - Servicios públicos con competencia ambiental
5.1. Introducción
5.2. Funciones y competencias generales
- Institucionalidad y compliance
CAPÍTULO III
LA EMPRESA Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
- Sistema de evaluación de impacto ambiental
1.1. Características
1.2. Impactos y riesgos ambientales
1.3. Actividades sometidas a evaluación
1.4. Tipos de proyectos sometidos a evaluación ambiental
1.5. Formas de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: declaración o estudio de impacto ambiental
1.6. Modificaciones de proyectos y evaluación ambiental
1.7. Elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y fraccionamiento de proyectos
1.8. Consulta de pertinencia: concepto, regulación y efectos
1.9. Calificación ambiental del proyecto: etapa de decisión
1.10. Cumplimiento de la resolución de calificación ambiental
1.11. Interpretación de la resolución de calificación ambiental
1.12. Fiscalización
1.13. Caducidad de la resolución de calificación ambiental
1.14. Revisión de la resolución de calificación ambiental
1.15. Impugnación administrativa de la resolución de calificación ambiental
1.16. Plan de prevención de contingencias y emergencias
1.17. Plan de seguimiento de las variables ambientales
1.18. Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación ambiental
1.19. Servicio de Evaluación Ambiental como ventanilla única
1.20. Guías de trámite para permisos ambientales sectoriales
1.21. Información a la Superintendencia de Medio Ambiente - Participación ciudadana en las decisiones ambientales
2.1. Fundamentación y origen
2.2. Dimensiones de la participación ciudadana
2.3. Componentes de la participación pública
2.4. Instrumentos de participación en Chile
2.5. Beneficios y retos de la participación ciudadana
2.6. Participación de la comunidad en el procedimiento de evaluación ambiental - Consulta Indígena
3.1. Regulación de la consulta indígena
3.2. Participación ciudadana y consulta indígena en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental - Normas ambientales
4.1. Tipos de normas ambientales
4.2. Relación entre normas, contaminantes y contaminación
4.3. Normas de calidad ambiental primarias y secundarias
4.4. Normas de emisión
4.5. Procedimiento común de elaboración y revisión de normas de emisión y de calidad ambiental - Declaración de zona saturada o latente
5.1. Concepto, contenido y fundamento de la declaratoria
5.2. Efectos de la declaración
5.3. Extinción de la declaratoria - Planes de prevención y descontaminación
6.1. Concepto
6.2. Elaboración
6.3. Contenido
6.4. Instrumentos de gestión ambiental específicos
6.5. Fiscalización y cumplimiento
6.6. Revisión de los planes
6.7. Interpretación administrativa
- Instrumentos de gestión de la biodiversidad
7.1. Introducción general
7.2. Instrumentos de conservación de la biodiversidad
7.3. Informes sobre el estado de la biodiversidad
7.4. Planificación para la conservación de la biodiversidad - Instrumentos para la conservación de ecosistemas
8.1. Clasificación de ecosistemas según estado de conservación
8.2. Planes de manejo para ecosistemas amenazados
8.3. Declaración de áreas degradadas
8.4. Planes de restauración ecológica
8.5. Apoyo técnico a iniciativas privadas de conservación marina
8.6. Reconocimiento de paisajes de conservación
8.7. Humedales de importancia internacional
8.8. Compensaciones de biodiversidad - Instrumentos para la protección y manejo sustentable de humedales
9.1. Inventario de humedales
9.2. Criterios para el uso sustentable de humedales
9.3. Prohibición y permiso para alteración física de humedales - Instrumentos para la conservación de especies y su variabilidad genética
10.1. Planes de recuperación, conservación y gestión de especies
10.2. Monumentos naturales para la protección de especies
10.3. Prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras - Instrumentos económicos de conservación de la biodiversidad
11.1. Prácticas sustentables
11.2. Sistema de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
11.3. Contratos de retribución por servicios ecosistémicos
11.4. Fondo Nacional de la Biodiversidad - Sistema nacional de áreas protegidas
12.1. Objetivos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
12.2. Gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
12.3. Categorías de áreas protegidas
12.4. Proyectos o actividades en áreas protegidas
12.5. Creación de áreas protegidas del Estado12.6. Administración de las áreas protegidas
12.7. Planes de manejo de áreas protegidas
12.8. Concesiones en áreas protegidas del Estado según la Ley N° 21.600
12.9. Áreas protegidas privadas.
12.10. Disposiciones comunes a las áreas protegidas
12.11. Régimen transitorio de las áreas protegidas - Residuos y gestión de residuos
13.1. Concepto de residuos
13.2. Clasificación de los residuos
13.3. Operaciones de manejo de residuos
13.4. Ley Marco de Gestión de Residuos
13.5. De la gestión de los residuos
13.6. Responsabilidad extendida del productor
13.7. Sistema de información - Humedales urbanos
14.1. Criterios de delimitación de los humedales urbanos
14.2. Procedimiento de declaración de humedales urbanos: aspectos comunes
14.3. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos por solicitud de uno o más municipios
14.4. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos de oficio por el Ministerio del Medio Ambiente
14.5. Ordenanzas y criterios de resguardo ecológico, hídrico y de uso racional de humedales urbanos - Instrumentos de gestión climática
15.1. Principios de la Ley N° 21.455
15.2. Instrumentos de gestión climática15.3. Normas de emisión de gases de efecto invernadero
15.4. Proyectos de reducción de gases de efecto invernadero
CAPÍTULO IV
LA EMPRESA E INCUMPLIMIENTO NORMATIVO, INFRACCIONES, SANCIONES E INCENTIVOS AL CUMPLIMIENTO
- Regímenes sancionadores
- Potestad sancionadora de la superintendencia del medio ambiente
- Modelo sancionador
3.1. Exclusividad de la potestad sancionadora
3.2. Reglas de prevención y abstención
3.3. Amplitud de la potestad sancionadora - Infracciones administrativas ambientales
- Configuración y clasificación de la gravedad de las infracciones ambientales
5.1. Configuración de la infracción
5.2. Clasificación de la gravedad de las infracciones
- Determinación de las sanciones administrativas ambientales
6.1. Tipos de sanciones ambientales
6.2. Aplicación según la gravedad de la infracción
6.3. Criterios para la determinación de la sanción específica
6.4. Justificación y proporcionalidad en la imposición de sanciones
6.5. Determinación de la sanción específica - Prescripción y cumplimiento de sanciones ambientales
7.1. Prescripción de las infracciones y sanciones
7.2. Responsabilidad y cumplimiento de las sanciones - Procedimiento administrativo sancionador según la LOSMA
8.1. Cuestiones generales y regulación
8.2. Etapa de preinstrucción
8.3. Iniciación del procedimiento sancionador
8.4. Etapa de instrucción
8.5. Decisión terminal
8.6. Legalidad y oportunidad en las sanciones ambientales - Incentivos al cumplimiento en la superintendencia del medio ambiente
9.1. Tipos de incentivos al cumplimiento
9.2. Rol de la Superintendencia del Medio Ambiente
9.3. Jurisprudencia relevante sobre la asistencia de la Superintendencia del Medio Ambiente
9.4. Importancia y valoración de los incentivos al cumplimiento9.5. Programas de cumplimiento
9.6. Programas de reparación
9.7. Autodenuncia
9.8. Plan de corrección - Infracciones y sanciones del servicio de biodiversidad y áreas protegidas
10.1. Reglas sobre infracciones y prescripción
10.2. Las infracciones
10.3. Categorías de infracciones, sanciones y actos previos al procedimiento sancionatorio
10.4. Actos previos al procedimiento sancionador
10.5. Procedimiento sancionador
10.6. Registro público de sanciones - Régimen sancionatorio de la ley N° 20.920
11.1. Infracciones y gravedad de las infracciones
11.2. Sanciones de la Ley N° 20.920
11.3. Responsabilidad civil y penal - Régimen sancionatorio cambio climático
CAPÍTULO V
CORRECCIÓN DE LEGALIDAD Y MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
- Medidas provisionales, urgentes y transitorias de la ley N° 20.417
1.1. Supuestos de aplicación
1.2. Tipos de medidas urgentes y transitorias
1.3. Requisitos para adoptar medidas urgentes y transitorias
1.4. Interpretación jurisprudencial - Medidas provisionales en la ley N° 20.417
2.1. Definición
2.2. Marco normativo
2.3. Características
- Medidas provisionales y correctivas en la ley N° 21.600
3.1. Medidas provisionales
3.2. Medidas correctivas
3.3. Subsanación de disconformidades por incumplimientos menores
CAPÍTULO VI
DELITOS AMBIENTALES Y EMPRESA
- Introducción
- Delitos ambientales como delitos económicos de segunda categoría
- Delitos ambientales como delitos económicos de tercera categoría
- Nuevos delitos penales ambientales
4.1. Delitos vinculados a la elusión al SEIA
4.2. Delitos vinculados a incumplimientos de ciertos instrumentos de gestión ambiental
4.3. Delitos vinculados a la extracción de aguas
4.4. Delitos que afectan gravemente algunos componentes ambientales o ecosistemas
4.5. Delitos que afectan gravemente componentes ambientales en algunas áreas protegidas
4.6. ¿Qué se entiende por afectación grave a los componentes ambientales? - Sanciones especiales para los delitos ambientales
5.1. Penas de multas adicionales a las privativas y restrictivas de liberad
5.2. Casos en que solo aplican penas de multas
5.3. Pena accesoria de prohibición de ingreso a área afectada - Atenuantes, agravantes y eximentes de responsabilidad
6.1. Circunstancia atenuante de reparación del daño ambiental
6.2. Circunstancia eximente de responsabilidad - Medidas ambientales para efectos penales
- Delitos vinculados a la evaluación ambiental, fraccionamiento, fiscalización y cumplimiento de sanciones y medidas provisionales
8.1. Delitos relacionados con la información en la evaluación ambiental
8.2. Delito de fraccionamiento de proyecto
8.3. Presentación falsa o incompleta de información
8.4. Delitos vinculados a la fiscalización, incumplimiento de sanciones y medidas
CAPÍTULO VII
TUTELA JUDICIAL AMBIENTAL
- Introducción
- Organización de los tribunales
- Competencia y legitimación ante los tribunales ambientales
3.1. Competencia en la impugnación de normas de emisión y normas de calidad primaria y secundaria
3.2. Competencia en la impugnación de decretos que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación
3.3. Competencia para obtener la reparación del medio ambiente dañado, en conformidad con lo dispuesto en el Título III de la Ley N° 19.300
3.4. Competencia para conocer de las reclamaciones en contra de las resoluciones de la Superintendencia del Medio Ambiente
3.5. Competencia para autorizar medidas provisionales, urgentes y transitorias y consultas de sanciones
3.6. Competencia para conocer de la reclamación que se interponga en contra de la resolución del Comité de Ministros o del director ejecutivo por resolución de calificación ambiental desfavorable o con condiciones
3.7. Competencia para conocer las reclamaciones cuando las observaciones ciudadanas no hubieren sido consideradas en el procedimiento de evaluación ambiental
3.8. Competencia para conocer impugnaciones en contra de actos de ejecución
3.9. Competencia para conocer del acto que resuelve un procedimiento administrativo de invalidación en contra de un acto ambiental
3.10. Competencia en los demás asuntos que le encomienda la ley - Recurso de protección en materia ambiental
4.1. Conductas que vulneran el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
4.2. Antijuridicidad de las conductas sometidas a control
4.3. Imputabilidad a un sujeto determinado
4.4. Afectación al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
4.5. Legitimación activa
4.6. Derecho indubitado
4.7. Plazo para interponer el recurso
4.8. Poderes de intervención de la corte
4.9. Recurso protección y tribunales ambientales
Valoraciones
No hay valoraciones aún.