El deseo del autor es realizar en esta obra un estudio integral de la acción de protección. En su calidad de profesor de Derecho Procesal, utiliza esta ciencia como una técnica de aproximación al tema. Es así como reconociendo que el origen de la acción de protección se encuentra en el derecho constitucional (amparo de los derechos fundamentales) y que luego fuera desarrollada especialmente por el derecho administrativo, decide abordarla en su análisis desde la óptica del derecho procesal, realizando un estudio sumamente completo de esta acción constitucional.

La obra trata en profundidad la pretensión protectiva como acción primaria y no subsidiaria, su procedencia en ciertos casos frente a las resoluciones judiciales, el régimen procesal de esta acción, es decir su tramitación, el plazo para su interposición; los “ilícitos continuados”; el fenómeno de la pretendida “propietarización” de los derechos; las llamadas órdenes innovativas, creación jurisprudencial surgida a partir de las llamadas órdenes de “no innovar”; el informe que se solicita al ofensor, la bilateralidad de la audiencia; la agregación extraordinaria para la vista de la causa; la prueba; la suspensión de la vista, la acumulación de autos, y las medidas para mejor resolver.

Luego se tratan los efectos de la sentencia pronunciada en el proceso de protección y el cumplimiento de la sentencia de protección una vez ejecutoriada.

Los capítulos finales abordan el régimen de recursos y la tramitación de la apelación ante la Corte Suprema.

No obstante las críticas que recibiera, y esporádicamente aún recibe el recurso de protección, no cabe duda alguna que ella ha sido la revolución pacífica más fructífera que se ha producido en el derecho chileno en la defensa de los derechos fundamentales de las personas.

  1. El objeto de la investigación
  2.        a)   La acción de protección hizo posible la plena supremacía constitucional en todas las ramas del derecho
    b)  La acción de protección como remedio constitucional que logró poner freno a los excesos de la administración del Estado y de particulares

  1. Su importancia
  2. Bases teóricas
  3. Objetivos
  4. Fuentes
  5. Metolodogía

PRIMERA PARTE
EL RECURSO DE PROTECCIÓN COMO FUENTE DE CREACIÓN DE NUEVOS DERECHOS

CAPÍTULO I
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE DERECHO

7. Introducción

  1. Concepto de jurisprudencia
  2. La jurisprudencia como fuente del derecho
    a) Tesis que afirman el carácter material
    b) Tesis bifrontes que afirman el carácter formal
    b.1.) La parificación de la jurisprudencia con la costumbre
    b.2.) La jurisprudencia como principios generales del Derecho
    b.3.) Fuente del Derecho sin necesidad de reconocimiento legal
    b.4.) La jurisprudencia como complemento del ordenamiento jurídico. Doctrina negativa

    10. Países del derecho continental con precedente judicial obligatorio
    a) Las sentencias vinculantes del Tribunal Constitucional de Perú
    b) El precedencia jurisprudencial en Colombia
    c) Las Súmulas en Brasil
    d) La fallida búsqueda de un precedente en Argentina
    e) La unificación de la jurisprudencia en material laboral en Chile

    11. Fuentes del derecho
    a) Concepto en el derecho comparado
    b) Concepto de fuentes del derecho para Werner Gold-Schmidt

  3. Inexistencia de coherencia y plenitud del ordenamiento jurídico
  4. Acercamiento entre el derecho continental y el common law
  5. La jurisprudencia como fuente formal
    a) El artículo 3° del Código Civil
    b) Nuestra opinión

    CAPÍTULO II
    LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE UN NUEVO CONCEPTO DE PROPIEDAD

    15. Introducción

    16. La incorporación del nuevo concepto de propiedad por la jurisprudencia en el recurso de protección

    17. Las posturas doctrinarias que apoyan esta jurisprudencia

  6. Las posturas doctrinarias opuestas a esta jurisprudencia
  7. Nuestra postura en apoyo a esta jurisprudencia
    a) Protección al derecho de propiedad en la Constitución Política de 1980
    b) Regulación al derecho de propiedad en el Código Civil

    20. Jurisprudencia de las cortes conociendo de los recursos de protección
    a) Protección de la calidad de estudiante
    b) Protección de la calidad de funcionario público
    c) Protección del derecho a ser nombrado en un cargo
    d) Existencia de una titularidad sobre el derecho a un debido proceso. La propietarización del derecho a un debido proceso

    21. En la búsqueda de principios para la elaboración de una propuesta
    A) La noción de un derecho subjetivo
    b) El concepto de derecho adquirido y de mera expectativa en nuestro Derecho
    c) La noción de mera expectativa

    22. El principio de la plena eficacia de los actos de particulares
    a) Finalidad perseguida por el Derecho
    b) La doctrina de los actos propios
    c) Elemento unificador de la jurisprudencia
    d) ¿Pueden existir expectativas jurídicamente protegidas?
    e) Finalidad específica del recurso de protección
    f) Límites en la protección de estas titularidades

    23. Aspectos fundamentales del principio de juricidad de los actos administrativos
    a) Concepto del principio de juricidad de los actos administrativos: “venire contra factum proprium non valet”
    b) Revocación e invalidación de actos de la Administración en el Derecho Administrativo chileno
    c) Aplicación del “principio de juricidad de los actos administrativos o de “protección de la confianza legítima” en la doctrina
    d) Concepto del principio de protección de la confianza legítima
    e) El principio de protección de la confianza legítima en el derecho comparado
    f) Doctrina que rechaza el principio de confianza legítima
    g) Vinculación del principio de juricidad o confianza legítima con la doctrina de los actos propios

    24. Conclusiones

    CAPÍTULO III
    LOS EFECTOS DE LA EXPANSIÓN DEL RECURSO DE PROTECCIÓN

    25. Introducción
    26. Breve explicación acerca de su aparición en Latinoamérica
    27. La aparición de la acción de protección en Chile
    28. Conclusiones

    CAPÍTULO IV
    NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE PROTECCIÓN

    29. Naturaleza procesal. Acción y no recurso
    a) Situación en Chile
    b) Naturaleza jurídica procesal de la acción de amparo en Argentina

    30. El recurso de protección como un proceso y no como un procedimiento unilateral
    a) Doctrina que considera al amparo como procedimiento unilateral
    b) Doctrina que considera a la protección como un proceso
    c) El concepto de parte procesal en apoyo a la visión de la protección como proceso
    d) Desconocimiento de la identidad del sujeto infractor

    31. El recurso de protección como garantía constitucional

    32. La protección como acción declarativa

    33. La acción de protección como acción cautelar

    34. La acción de protección como tutela cautelar autónoma

    35. La acción de protección como equivalente jurisdiccional que resuelve el fondo del asunto controvertido

    36. La mantención del statu quo vigente y el restablecimiento del imperio del derecho

    37. Conclusiones

    CAPÍTULO V
    EL RECURSO DE PROTECCIÓN COMO PROCESO DE URGENCIA

    38. Nuestro concepto de acción de protección
    39. Como proceso de urgencia
    40. Concepto de urgencia en Chile
    41. Concepto de urgencia en Perú
    42. El concepto de urgencia en la acción de amparo en Argentina
    43. Conclusiones

    CAPÍTULO VI
    EL DEBATE ACERCA DE LA SUBSIDIARIEDAD EN EL RECURSO DE PROTECCIÓN

    44. Introducción

    45. La utilización de la subsidiariedad en la protección como medio para frenar su uso

    46. La acción de amparo en la República Argentina
    a) Una sinopsis de evolución del amparo en Argentina
    b) Propuestas de solución al problema

    47. La acción de protección en Chile
    a) Antecedentes históricos
    b) Los intentos por convertir en subsidiaria a la acción de protección en Chile

    48. Doctrina que postula la subsidiariedad de la protección

    49. La subsidiariedad de la acción de tutela en Colombia

    50. La subsidiariedad de la acción de amparo en España

    51. Limitaciones a la acción de protección

    52. Conclusiones

    CAPÍTULO VII
    EL RECURSO DE PROTECCIÓN ANTE LOS CONTRATOS

    53. Surgimiento del fenómeno en Chile
    54. La propietarización de los derechos en la Alemania de post guerra
    55. Jurisprudencia que otorga protección por incumplimiento de contratos
    56. Conclusiones

    CAPÍTULO VIII
    LA PROTECCIÓN COMO SUSTITUTO DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    57. Surgimiento del recurso de protección como sustituto del contenciosos administrativo
    58.Razones por las cuales el recurso de protección se constituyó en sustituto de la jurisdicción contenciosa-administrativa
    59. Fallos en que la Corte Suprema explicita que el recurso de protección es el sustituto del contencioso-administrativo
    60. Los efectos del fenómeno descrito
    61. Conclusiones

    CAPÍTULO IX
    LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL

    62. Introducción
    63. La protección a los derechos fundamentales de configuración constitucional y aquellos de configuración legal en la acción de protección
    64. La protección de los derechos fundamentales de configuración constitucional en el caso de Perú
    65. El tratamiento del problema en el caso de España
    66. La configuración legal y constitucional de los derechos fundamentales en Alemania
    67. Un caso de estudio. Los derechos fundamentales de configuración legal en Colombia
    68. El amparo de los derechos fundamentales de configuración legal en Chile
    69. El contenido de los derechos fundamentales como un concepto abierto en la jurisprudencia
    70. Conclusiones


    SEGUNDA PARTE

    LA EXPANSIÓN DEL DERECHO DE PROPEIDAD A TRAVÉS DEL RECURSO DE PROTECCIÓN

    CAPÍTULO X
    DEBIDO PROCESO Y DERECHO DE PROPIEDAD

    71. Introducción

    72. Soluciones desarrolladas por la jurisprudencia frente a la limitación constitucional
    a) Existencia de una titularidad sobre el derecho a un debido proceso
    b) Afectación material de una titularidad extraprocesal
    73. La utilización del concepto de comisiones especiales y el derecho de igualdad ante la ley para amparar el debido proceso
    74. Conclusiones del Capítulo

    CAPÍTULO XI
    PROTECCIÓN A LA CALIDAD DE ESTUDIANTE

    75. Introducción
    a) Protección de la Corte Suprema al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza
    b) Consolidación del uso del derecho de propiedad para la protección de la calidad de estudiante

    76. La aparición del derecho a la igualdad como derecho vulnerado para otorgar protección a los estudiantes

    77. Conclusiones del Capítulo

    CAPÍTULO XII
    DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LA CALIDAD DE FUNCIONARIO PÚBLICO

    78. Introducción
    79. Análisis de la jurisprudencia
    80. Conclusiones del Capítulo

    CAPÍTULO XIII
    DERECHO A NOMBRAMIENTO EN UN CARGO PÚBLICO

    81. Introducción
    a) El caso Marbury vs. Madison
    b) Evolución de la jurisprudencia sobre el nombramiento en un cargo público

    82. Conclusiones del capítulo

    CAPÍTULO XIV
    DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LA CONDICIÓN DE SOCIO

    83. Introducción
    a) Jurisprudencia de la década de 1990
    b) Jurisprudencia de la década del 2010

    84. Conclusiones del Capítulo

    CAPÍTULO XV
    DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LA PROPIA IMAGEN

    85. Introducción. Concepto del derecho a la propia imagen
    86. Análisis de la jurisprudencia
    87. Conclusiones al capítulo

    CAPÍTULO XVI
    EL RECONOCIMIENTO DE LAS “MERAS EXPECTATIVAS” EN EL ÁMBITO DE LOS EMPLEOS A CONTRATA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

    1. Sentencia de la Excma. Corte Suprema de fecha 13 de agosto de 2019 que resuelve el recurso de protección caratulado Miranda Delgado, Alejandra (en representación de los Srs. Carreño, Carmona y Sánchez) con Ministerio de Desarrollo Social
    2. Sentencia de la Excma. Corte Suprema de fecha 17 de octubre de 2019 que resuelve el recurso de protección caratulado “Peña Burgos, Cecilia con Subsecretaría del Interior”
    3. Sentencia de la Exma. Corte Suprema de fecha 25 de noviembre de 2019 que resuelve el recurso de protección caratulado “Solís Arellano c/Ministerio del Interior”
    4. Sentencia de la Excma Corte Suprema de fecha 20 de enero de 2020 que resuelve el recurso de protección caratulado “Luis Olea Mondaca con Tesorería General de la República”
    5. Sentencia de la Excma. Corte Suprema de fecha 29 de abril de 2020 que resuelve el recurso de protección caratulado “Ríos Aramayo, Sergio Rodrigo con Universidad de La Serena”

    CAPÍTULO XVII
    OTROS DERECHOS ORIGINADOS EN CREACIONES JURISPRUDENCIALES

    88. La ampliación en Alemania del concepto de expropiación
    89. La acción de amparo en la República Argentina
    90. Breves alcances sobre el activismo judicial
    91. Límites que debe tener la jurisprudencia como fuente creadora de derecho para que no se produzca el fenómeno del activismo judicial
    92. Conclusiones del Capítulo

    CAPÍTULO FINAL
    CONCLUSIONES DE LA OBRA

    1. Amplia interpretación y evolución de la noción de cosa incorporal por la legislación hace más de 150 años y la Constitución en Chile
    2. Postulamos que debe reconocerse la existencia de un concepto constitucional de propiedad, distinto del tradicional concepto de dominio recogido por nuestro Código Civil
    3. Creemos que resulta compatible la protección de esta categoría normativa con el concepto de propiedad desarrollado en nuestro ordenamiento constitucional
    4. Vinculación del principio de confianza legítima con la doctrina de los actos propios
    5. Compatibilidad entre este nuevo concepto de propiedad y el concepto de propiedad contenido en el Código Civil
    6. Finalidad específica del recurso de protección
    7. Límites en la protección de estas titularidades
    8. Casos en que la jurisprudencia en Chile podría llegar a ser considerada como fuente formal y directa del derecho
    9. ¿Puede ser considerada obligatoria la jurisprudencia de la Corte Suprema en Chile?
    10. Aplicación del recurso de unificación de jurisprudencia en materia de casación civil
    11. Proceso de acercamiento entre el sistema jurídico continental y el anglosajón, a través de la interpretación
    12. Límites para controlar la fuerza expansiva del recurso de protección en desmedro de las jurisdicciones ordinarias
    13. Derecho de propiedad de carácter jurisdiccional
    14. Cambio de jurisprudencia: del derecho de propiedad por la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Expansión de los Derechos Fundamentales por la Corte Suprema. Año 2022/544 Pág. Autor Francisco José Pinochet Cantwell”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Expansión de los Derechos Fundamentales por la Corte Suprema. Año 2022/544 Pág. Autor Francisco José Pinochet Cantwell

$71.450

SKU 9789563670912 Categoría