Esta obra está enfocada con el fin de que el lector descubra los principios para hacer funcionar y evolucionar la Ciencia del Derecho, pues aborda el tema de la Teoría del Derecho, desde la necesidad, su conceptualización, las fuentes y el sujeto del derecho, con lo cual aporta elementos de análisis básicos para los profesionales dedicados al desarrollo y fomento de la cultura jurídica, e igualmente para que los estudiantes no olviden las raíces normativas con las cuales se construyó la libertad y se ha fortalecido nuestra nación.

Contenido
Prólogo a la segunda edición ………………………………………………… 9
Prólogo a la primera edición ………………………………………………… 11
Capítulo Primero
Necesidad del derecho
1. EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL .. 25
2. FINES Y FUNCIONES DEL DERECHO …………………………………….. 27
3. EL PROCESO DE TRANSCULTURACIÓN DEL DERECHO …………. 28
3.1. Separación Iglesia – Derecho …………………………………….. 28
Capítulo Segundo
Concepto de derecho
1. EL DERECHO …………………………………………………………………………. 33
2. DERECHO Y MORAL …………………………………………………………….. 34
3. RELACIÓN DEL DERECHO CON OTRAS CIENCIAS …………………. 42
3.1. Derecho e historia ……………………………………………………… 42
3.2. Derecho y sociología …………………………………………………. 42
Capítulo Tercero
Clasificación del derecho
1. DERECHO SUSTANTIVO ……………………………………………………….. 45
1.1. Derecho público …………………………………………………………. 46

1.2. Derecho privado …………………………………………………………. 49
2. DERECHO ADJETIVO ……………………………………………………………. 51
2.1. Procedimiento civil ……………………………………………………. 52
2.2. Procedimiento penal ………………………………………………….. 52
2.3. Procedimiento laboral ………………………………………………. 52
2.4. Procedimiento administrativo …………………………………… 52
2.5. Procesal Constitucional …………………………………………… 53
2.5.1. Acción de tutela ………………………………………………. 53
2.5.1.1. Tutela contra providencias judiciales ………… 54
2.5.1.2. Causales genéricas de procedibilidad ……….. 58
2.5.2. Acción popular ………………………………………………… 61
2.5.3. Acción de grupo ………………………………………………. 63
2.5.4. Acción de cumplimiento …………………………………… 64
3. DERECHO REAL Y PERSONAL ……………………………………………… 64
4. DERECHO NATURAL Y POSITIVO …………………………………………. 65
4.1. Monismo y dualismo jurídico ……………………………………… 66
5. DERECHOS HUMANOS …………………………………………………………. 66
6. PROTECCIÓN ESPECIAL A LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, …….
CONSAGRADOS EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES … 70
Capítulo Cuarto
La norma jurídica
1. LA NORMA JURÍDICA ………………………………………………………….. 75

2. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA ………………………. 75
2.1. Generalidad ………………………………………………………………….. 75
2.2. Coercibilidad ……………………………………………………………… 76
2.3. Heteronomía …………………………………………………………………. 77
2.4. Bilateralidad …………………………………………………………….. 77
2.5. Exterioridad ………………………………………………………………… 77
3. ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA ……………………………….. 78
3.1. El supuesto o situación de hecho ………………………………. 78
3.2. Consecuencia o efecto jurídico …………………………………. 78
4. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS ………………………. 79
4.1. Normas imperativas y dispositivas ………………………………. 79
4.2. Normas preceptivas y prohibitivas ……………………………… 80
4.3. Normas sustanciales y procesales ……………………………… 81
5. VALIDEZ Y EFICACIA DE LA NORMA JURÍDICA ……………………. 81
6. ORDEN JURÍDICO ………………………………………………………………….. 82
6.1. Estructura del sistema ………………………………………………. 83
6.2. Ordenamiento jurídico colombiano y su jerarquía …… 83
Capítulo Quinto
Las fuentes del derecho
1. CONCEPTO DE FUENTE ……………………………………………………….. 85
2. CLASES DE FUENTES …………………………………………………………… 85
2.1. Fuentes materiales o reales ………………………………………. 85

2.2. Fuentes formales ……………………………………………………….. 86
3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES ……………………… 86
3.1. La ley …………………………………………………………………………….. 86
3.1.1. Proceso de formación de las leyes ………………….. 87
3.1.1.1. Iniciativa ……………………………………………….. 87
3.1.1.2. Radicación y presentación del proyecto de ley.. 89
3.1.1.3. Publicación ……………………………………………. 91
3.1.1.4. Discusión ………………………………………………. 92
3.1.1.5. Aprobación ……………………………………………. 92
3.1.1.6. Sanción …………………………………………………. 93
3.1.1.7. Objeción presidencial …………………………….. 93
3.1.1.8. Promulgación y Publicación …………………… 96
3.1.1.9. Vigencia de la ley …………………………………… 97
3.1.1.10. Derogación de la ley ………………………………. 99
3.1.1.11. Retroactividad y ultra-actividad de la ley … 100
3.1.1.12. Principio de territorialidad de la ley ……….. 101
3.1.1.13. Reglamentación de la ley ………………………… 102
3.1.1.14. Tipos de Leyes ……………………………………….. 103
3.2. La Costumbre ……………………………………………………………… 127
3.2.1. Clases de costumbre ………………………………………… 128
3.2.1.1. Costumbre contra legem (Contra la ley) …… 128
3.2.1.2. Costumbre secundum legem (Según la ley) . 128
3.2.1.3. Costumbre praeter legem (Fuera de la ley) . 128
3.2.2. Prueba de la Costumbre …………………………………… 128

3.3. La Jurisprudencia ……………………………………………………….. 129
3.3.1. Jurisprudencia constitucional ……………………….. 129
3.3.2. Precedente horizontal y vertical …………………… 131
3.4. La Doctrina ………………………………………………………………….. 133
3.5. Los principios generales del derecho ………………………… 133
3.5.1. Características de los principios generales …….
del derecho ……………………………………………………… 133
3.5.1.1. Enriquecimiento sin causa ………………………. 134
3.5.1.2. Buena Fe ……………………………………………….. 135
3.5.1.3. El error común creador de derecho …………. 137
Capítulo Sexto
El control de constitucionalidad
1. CLASES DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ………………… 139
2. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN COLOMBIA ……… 140
3. DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD …………………………….. 143
4. SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL …………………….. 144
4.1. Sentencias declarativas de inconstitucionalidad ……. 144
4.1.1. Sentencias de inconstitucionalidad …………………
retroactiva o ex tunc ………………………………………. 144
4.1.2. Sentencias de inconstitucionalidad …………………
con efecto futuro o ex nunc …………………………… 145
4.1.3. Sentencias de inconstitucionalidad diferida ….. 145
4.1.3.1. Requisitos para la expedición de una sentencia
de inconstitucionalidad diferida ………………. 148

4.2. Sentencias interpretativas o condicionales ……………… 149
4.3. Sentencias integradoras o aditivas …………………………… 149
5. EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL 150
6. CLASIFICACIÓN DE LA COSA JUZGADA ……………………………….. 151
6.1. Cosa juzgada absoluta y relativa ……………………………… 151
6.2. Cosa juzgada formal y material ……………………………….. 153
6.3. Cosa juzgada aparente ………………………………………………. 154
Capítulo Séptimo
Las garantías judiciales
1. EL DEBIDO PROCESO …………………………………………………………… 157
1.1. Concepto y evolución …………………………………………………. 157
1.2. El debido proceso en la Constitución Colombiana ……
de 1991 ……………………………………………………………………………. 162
1.3. El debido proceso en la Jurisprudencia de la Corte ….
Interamericana de Derechos Humanos ……………………… 163
2. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ………………………………………….. 165
2.1. Concepto y elementos ………………………………………………… 165
2.1.1. La Carga de la Prueba ……………………………………… 167
2.1.2. Prohibición de la confesión ……………………………. 168
2.1.3. In dubio pro reo ……………………………………………….. 169
2.1.4. Libertad del acusado como regla …………………….
y no como excepción ………………………………………… 170
3. TRIBUNAL COMPETENTE, INDEPENDIENTE E IMPARCIAL …… 171

3.1. Tribunal Competente …………………………………………………. 171
3.1.1. Caracteres y calidades de la competencia ………. 172
3.2. Tribunal Independiente ……………………………………………… 173
3.2.1. La independencia judicial y el derecho ……………
a la igualdad ……………………………………………………. 175
3.3. Tribunal Imparcial …………………………………………………….. 178
3.4. Tribunales militares y sin rostro ………………………………. 181
4. DERECHO A LA DOBLE INSTANCIA ……………………………………… 184
4.1. Concepto y reconocimiento en los instrumentos ………
internacionales ………………………………………………………….. 184
4.1.1. La doble instancia en la Jurisprudencia de la…..
Corte Interamericana de Derechos Humanos …. 185
4.1.2. El problema de la doble instancia para los altos ..
funcionarios del Estado ………………………………….. 187
5. PRINCIPIO DE NO REFORMATIO IN PEJUS …………………………….. 188
5.1. La proscripción de la ‘reformatio in pejus’ ………………..
como límite del poder punitivo del Estado ……………….. 190
Capítulo Octavo
El sujeto de derecho
1. LA PERSONA …………………………………………………………………………… 195
1.1. Personas naturales o individuales ……………………………. 195
1.1.1. Existencia …………………………………………………………. 196

1.2. Extinción de la personalidad …………………………………….. 197
1.2.1. Presunción de muerte ……………………………………… 197
2. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD ……………………………………… 199
2.1. Capacidad ………………………………………………………………………. 199
2.1.1. Capacidad de ejercicio ……………………………………… 199
2.1.2. Representación de Incapaces ……………………………. 200
2.1.3. Capacidad de goce o capacidad de derechos ……. 200
2.2. Patrimonio …………………………………………………………………….. 201
2.2.1. Teoría clásica del patrimonio ………………………….. 202
2.2.2. Teoría moderna del patrimonio ………………………… 202
2.3. Domicilio ………………………………………………………………………………. 203
2.3.1. Elementos del domicilio ………………………………….. 203
2.3.2. Clases de domicilios ………………………………………… 204
2.3.3. Domicilio de personas jurídicas y de los incapaces . 204
2.4. Nombre …………………………………………………………………………… 204
2.4.1. Elementos del nombre ……………………………………… 205
2.5. Nacionalidad ………………………………………………………………… 205
2.5.1. Sistemas para determinar la nacionalidad ……….. 208
2.5.2. La Nacionalidad en Colombia ………………………….. 208
2.5.3. Nacionalidad colombiana por nacimiento ……….. 208
2.5.4. Prueba de la nacionalidad colombiana ……………. 209
2.5.5. Nacionalidad colombiana por adopción ………….. 209
2.5.6. Prueba de la nacionalidad por adopción ………… 209

2.5.7. Doble nacionalidad …………………………………………. 210
2.5.8. Renuncia y pérdida de la nacionalidad …………… 210
2.5.9. Recuperación de la nacionalidad ……………………. 211
Capítulo Noveno
Mecanismos alternativos de solución de conflictos
1. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ……………………………………. 213
1.1. Características ………………………………………………………….. 213
2. ARBITRAJE …………………………………………………………………………….. 214
2.1. Clases de arbitraje …………………………………………………….. 214
2.2. Cuantía del arbitraje ………………………………………………… 215
2.3. El pacto arbitral ……………………………………………………….. 215
2.4. Los árbitros ………………………………………………………………….. 215
2.5. Término del arbitramento …………………………………………. 216
2.6. Procedimiento del proceso arbitral …………………………. 216
2.6.1. Demanda y competencia ……………………………………. 216
2.6.2. Impedimentos y recusaciones ……………………………. 218
2.6.3. Instalación del tribunal ………………………………….. 219
2.6.4. Traslado y contestación de la demanda ………….. 220
2.6.5. Audiencia de conciliación ……………………………….. 220
2.6.6. Fijación de honorarios y gastos ………………………. 221
2.6.7. Primera audiencia de trámite …………………………… 222
2.6.8. Audiencias y pruebas ………………………………………… 222
2.6.9. Medidas cautelares ………………………………………….. 222
2.6.10. Audiencia de alegatos, laudo y recursos ………… 223

2.6.11. Recurso extraordinario de anulación …………….. 224
2.6.12. Recurso extraordinario de revisión ………………… 225
2.6.13. Competencia …………………………………………………….. 226
3. AMIGABLE COMPOSICIÓN …………………………………………………… 226
Bibliografía ………………………………………………………………………………… 229

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Introducción a la Teoría del Derecho – Sergio Estarita Jiménez – Óscar Arboleda Palacio”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Introducción a la Teoría del Derecho - Sergio Estarita Jiménez - Óscar Arboleda Palacio

3° edición actualizada octubre año 2024 / 240 págs. rústica

Escríbenos al +56930565235 / Visítanos www.bibliotecajuridicavirtual.cl

envíos a todo chile – starken – correos / Reserva ahora!

$39.990

SKU 9789585020634 Categoría
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿Qué libro buscas.? Te podemos ayudar.?