El autor aborda la buena fe contractual desde una perspectiva novedosa y original. Precisando el problema práctico en que encuentra fundamento, sostiene que su función es la protección de la expectativa de satisfacción de los contratantes. Con base en su concepción de la interpretación como imputación normativa y la integración como distribución dinámica de riesgos, el autor analiza problemas relevantes y vigentes, entre ellos, en qué casos el juez puede ir en contra de la voluntad expresada por las partes; de qué manera el sentido, racionalidad y lógica económica del contrato define la mayor o menor extensión del poder normativo de la buena fe; y la reconversión o terminación del contrato ante la excesiva onerosidad sobreviniente.

PRÓLOGO    13
PREFACIO    19
CAPÍTULO PRIMERO:
EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN Y EL FUNDAMENTO DE SU FUERZA OBLIGATORIA    29
I.    LA BUENA FE CONTRACTUAL OPERA LOS EFECTOS QUE LE SON PROPIOS MEDIANTE LA INTERPRETA- CIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO: RELEVAN-
CIA DEL ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE CONTRATO   29
II.    LA NOCIÓN DE CONTRATO A LA LUZ DE LA IM- PORTANCIA DEL PROBLEMA PRÁCTICO EN EL ANÁLISIS JURÍDICO    32
III.    EL HECHO SOCIAL DE LA COOPERACIÓN RECÍPRO- CA Y EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA
DE LA COOPERACIÓN    33
IV.    LA TUTELA JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN RE- CÍPROCA: ¿POR QUÉ OBLIGAN LOS CONTRATOS?    37
V.    DESMITIFICACIÓN DEL DOGMA DE LA VOLUNTAD
EN LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX    44
VI.    EL SOLIDARISMO CONTRACTUAL Y LA NOCIÓN POSMODERNA DEL CONTRATO    50
CAPÍTULO SEGUNDO:
EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN EL PROBLEMA PRÁCTICO QUE EL DERECHO CI- VIL RESUELVE POR SU INTERMEDIO: SUPERACIÓN DE LA
DESCONFIANZA ANTE RIESGOS IMPREVISTOS    57
VII.    LAS VICISITUDES DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONFLICTO DE INTERESES QUE SURGE EN- TRE LOS CONTRATANTES COMO CONSECUENCIA
DE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN    57
VIII.    EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA DESCONFIANZA QUE JUSTIFICA LA NECESIDAD DE PROTEGER JURÍ- DICAMENTE LA CONFIANZA EN LA EXPECTATIVA
DE SATISFACCIÓN DE LOS CONTRATANTES    59
IX.    EL DERECHO CIVIL Y LA SUPERACIÓN DE LA DES- CONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFAC- CIÓN: LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CON-
TRATOS EXPRESADA EN LA LEY DEL CONTRATO   63
X.    EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS: REGLAS CONVENCIONALES Y FUEN-
TES HETERÓNOMAS    68
XI.    LA LEY DEL CONTRATO: REGLAS CONVENCIO- NALES; REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DE- TERMINADO; Y REGLAS LEGALES DE CONTENI- DO DETERMINABLE ANTE LA IMPOSIBILIDAD E
INEFICIENCIA DE PREVISIÓN PERFECTA    70
XII.    SENTIDO Y ALCANCE DE LA BUENA FE CONTRAC- TUAL: LA DESCONFIANZA ANTE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN IMPREVISTOS SE PUEDE SUPERAR MEDIANTE EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRA-
TOS DE BUENA FE    79
XIII.    LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CLÁUSULA GENERAL Y EL PATRÓN DE CONDUCTA DEL CON- TRATANTE DIGNO DE CONFIANZA    84
CAPÍTULO TERCERO:
EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA Y EL ARTÍ-
CULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE    95
SECCIÓN PRIMERA:
COMPROBACIÓN EMPÍRICA DEL SENTIDO Y ALCAN- CE DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE
BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA    95
XIV.    LA “BONA FIDES” ROMANA Y PRIMERAMENTE DE LA “FIDES” COMO CONFIANZA DE HECHO O
“CRÉDITO SOCIOJURÍDICO”    95
XV.    EL NACIMIENTO DE LA “BONA FIDES” COMO ME- DIO DE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA EXPECTATI- VA DE SATISFACCIÓN ANTE LA INEXISTENCIA DE CONFIANZA DE HECHO Y LA INAPLICABILIDAD
DE REGLAS ESPECIALES    101
XVI.    LA DISTINCIÓN ENTRE “CONTRATOS DE BUENA FE” Y “CONTRATOS DE DERECHO ESTRICTO” Y LA
FÓRMULA “OPORTERE EX FIDE BONA”    103
XVII.    LA BONA FIDES ROMANA OPERA, EN LOS CONTRA- TOS DE BUENA FE, A TRAVÉS DE LA INTERPRETA-
CIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL    108
XVIII.    EL TRÁNSITO DE LA BONA FIDES DESDE EL DERE- CHO ROMANO CLÁSICO HASTA LA CODIFICACIÓN
CIVIL DEL SIGLO XIX    114
XIX.    LAS VENTAJAS DE LA BUENA FE QUE LE PERMITEN SUBSISTIR TRAS LA CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX    120
SECCIÓN SEGUNDA:
EL SENTIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO 1546
DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE    122
XX.    UNA CREACIÓN ORIGINAL DE ANDRÉS BELLO    122
XXI.    LA SUPUESTA INSPIRACIÓN DE ANDRES BELLO EN
EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS    124
XXII.    ROL QUE DESEMPEÑAN LOS ARTÍCULOS 1545 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Y 1134 Y 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: PACTA SUNT SER- VANDA Y EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO
A FUENTES HETERÓNOMAS    127
XXIII.    LOS COMPROMISOS NO EXPRESADOS QUE SE SI- GUEN DE LAS CONVENCIONES SEGÚN LAS EXPLI-
CACIONES DE DOMAT EN LES LOIX CIVILES    129
XXIV.    EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, LA AEQUITAS MEDIEVAL SUSTITUYE A LA BONA FIDES
Y LA EQUIDAD CLÁSICAS    135
XXV.    ACOGIDA DEL PENSAMIENTO DE DOMAT EN EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 1134 Y EL ARTÍ-
CULO 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS    143
XXVI.    EL ARTÍCULO 1546 DEL CODIGO CIVIL DE CHILE DESECHA LA EQUIDAD Y RESTABLECE LA BONA FIDES CLÁSICA EN FUNCIÓN DE LA NATURA CONTRACTUS    148
XXVII.    EN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, NO CABE DUDA DE QUE LO EXPRESADO EN EL CONTRATO NO PRIMA NECESARIAMENTE SOBRE LAS COSAS QUE
EMANAN DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN  155
XXVIII.    SEGÚN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN EMANAN “COSAS” Y NO “CONSECUENCIAS”: INTEGRACIÓN
DEL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO 159
XXIX.    EL ARTÍCULO 1546 SEPARA LAS COSAS QUE EMA- NAN “PRECISAMENTE” DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN; Y LAS COSAS QUE POR LA LEY
O LA COSTUMBRE “PERTENECEN” A ELLA    161
CAPÍTULO CUARTO:
LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CRITERIO DE IN- TERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO    165
XXX.    INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES SOBRE LA IN- TERPRETACIÓN E INTEGRACION NECESARIAS PARA ESTABLECER EL CONTENIDO Y EFECTOS CONCRE-
TOS DE LA LEY DEL CONTRATO    165
SECCIÓN PRIMERA:
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN
EL CRITERIO DE LA BUENA FE    175
XXXI.    GENERALIDADES SOBRE LOS SISTEMAS DE INTER- PRETACIÓN DE LOS CONTRATOS    175
XXXII.    CRITICA A LA FORMULACIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA SUBJETIVO Y LA NECESIDAD DE CRITE- RIOS NORMATIVOS PARA ESTABLECER LA INTEN-
CIÓN COMÚN    178
XXXIII.    LA INTENCIÓN COMÚN NORMATIVAMENTE ATRI- BUIDA OTORGA UN SIGNIFICADO OBJETIVO A LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD    189
XXXIV.    EL CRITERIO NORMATIVO DE LA BUENA FE COMO FACTOR DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN CO-
MÚN: RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA    193
XXXV.    LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL SE BASAN EN CRITERIOS NORMATIVOS DE
IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN    200
SECCIÓN SEGUNDA:
LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITE-
RIO DE LA BUENA FE    209
XXXVI.    EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUE- NA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN CON- TRACTUAL: GENERALIDADES SOBRE SU FUNCIÓN
EN EL DERECHO DE CONTRATOS    209
XXXVII.    LA INTEGRACIÓN OPERA TANTO RESPECTO DEL CONTENIDO COMO DE LOS EFECTOS
DEL CONTRATO    213
XXXVIII.    LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y LA RELEVAN- CIA DE LA CAUSA COMO FINALIDAD CONCRETA
DEL CONTRATO    217
XXXIX.    LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y EN QUÉ MEDI- DA LAS FINALIDADES INDIVIDUALES CONFORMAN
EL FIN DEL CONTRATO    224
XL.    LA CARACTERIZACIÓN DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO COMPRENDE TAMBIÉN LA PARTICU- LAR ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS, ES DECIR,
LA LÓGICA ECONÓMICA DEL CONTRATO    229
XLI.  EL SUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA INTEGRA- CIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRI- TERIO DE LA BUENA FE ES LA IMPREVISIÓN: RIES- GOS MATERIALMENTE IMPREVISTOS Y RIESGOS
NORMATIVAMENTE IMPREVISTOS    234
XLII. JUSTIFICACIÓN DE LA INAPLICABILIDAD DE RE- GLAS CONVENCIONALES EXPRESAS Y POR QUÉ LA BUENA FE CONTRACTUAL, EN CUANTO CRITERIO DE INTEGRACIÓN, RECIBE APLICACIÓN EN LA
FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO    239
XLIII. LA INTERPRETACIÓN INTEGRADORA CONTRA TEXTO CONTRACTUAL EXPRESO, ANTE RIESGOS DE INSATISFACCIÓN NORMATIVAMENTE IMPRE- VISTOS, SEGÚN LOS ARTÍCULOS 1561 Y 1546 DEL
CÓDIGO CIVIL    246
XLIV.  EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE: SUPE- RACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN    255
XLV. LA TERMINACIÓN O RECONVERSIÓN DEL CON- TRATO POR EXCESIVA ONEROSIDAD CONSECUEN- CIAL A UN RIESGO MATERIAL O NORMATIVAMEN- TE IMPREVISTO: ALEA ANORMAL O DESTRUCCIÓN
DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA    271
XLVI. LIMITES A LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SE- GÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE Y LA IMPOR- TANCIA DEL DEBER DE JUSTIFICACIÓN DE LAS
SENTENCIAS EN LOS JUICIOS DE BUENA FE    283
SECCIÓN TERCERA:
ANÁLISIS DE CASOS REPRESENTATIVOS SOBRE INTERPRE- TACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO
CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE    296
XLVII.    EL CASO TRANEX CON ANGLOAMERICAN: LA BUENA FE CONTRACTUAL Y LA EFICACIA DE LA FACULTAD PARA TERMINAR EL CONTRATO UNI- LATERALMENTE Y SIN EXPRESIÓN DE CAUSA    297
XLVIII. EL CASO ELDU CON ELETRANS: ERRADA INVOCA- CIÓN DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS
DE BUENA FE    313
XLIX. EL CASO NUEVO PUDAHUEL CON MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: RESTABLECIMIENTO DE LA CON- MUTATIVIDAD DEL CONTRATO ANTE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE CONSTITUTIVA DE
UN ALEA ANORMAL    330
BIBLIOGRAFÍA    347

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El Deber de Ejecutar los Contratos de Buena Fe. Interpretación como imputación normativa / Ricardo Quezada Fuentes, 1° edición actualizada año 2025 – 356 Pág.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Deber de Ejecutar los Contratos de Buena Fe. Interpretación como imputación normativa / Ricardo Quezada Fuentes, 1° edición actualizada año 2025 – 356 Pág.

Buscas un libro Jurídico.? Lo puedes encontrar en nuestra tienda virtual.
Contamos con prestigiosos autores y muchas alternativas en sus diferentes materias al igual que grandes descuentos.! Visítanos en https://lnkd.in/eiAG7jdZ
Escríbenos al +56930565235 / ventaslegallexglobal@gmail.com
Hacemos envíos a todo Chile – Starken o Correos Chile / Te esperamos

$30.000

SKU 9788410718821 Categorías ,