“Esta segunda edición de Concesiones de Obras Públicas: Crecimiento Inteligente. Análisis de la institucionalidad chilena, de José Antonio Ramírez Arrayás, entrega una completa y exhaustiva información de cómo se ha ido construyendo y evolucionando esta institucionalidad en donde han participado los tres poderes del Estado. Es, sin duda, un texto imprescindible para entender la magnitud institucional que se ha logrado en un ámbito que ha sido innovador, lo que explica las razones por las cuales el llamado ‘modelo chileno’ es objeto de estudio en todos los interesados en el tema”.
RICARDO LAGOS ESCOBAR
Presidente de Chile
(2000-2006)
La presente obra analiza el estatuto jurídico aplicable al sistema de concesiones de obras públicas. Se aborda de manera sistemática el marco institucional, los procesos de licitación y contratación, la regulación de las iniciativas privadas, los derechos y deberes de las empresas concesionarias, las normas relativas a la inspección y vigilancia de los contratos, el régimen de subcontratistas, las modificaciones de contratos, la situación jurídica de los usuarios, el sistema de resolución de controversias y aspectos vinculados con la vigencia de las normas legales, entre otras materias.
En esta segunda edición, adicionalmente, se profundiza respecto de la alianza público-privada y el crecimiento inteligente como temas de gran contingencia y relevancia en materia de obras públicas. Se aborda el desarrollo sostenible de proyectos, la probidad y gestión, junto con la revisión de casos prácticos relacionados con infraestructura especializada. Finalmente, se revisan los avances en materia de integración social y territorial, medio ambiente y participación ciudadana en proyectos de obras públicas.
Índice
Página
Agradecimientos…………………………………………………………………….. XI
Presentación de Ricardo Lagos Escobar…………………………………….. XIII
Presentación de Felipe Larraín Bascuñán…………………………………… XV
Prefacio …………………………………………………………………………………. XIX
Preface…………………………………………………………………………………… XXI
Abreviaturas…………………………………………………………………………………… XXIII
Capítulo I
Alianza público-privada:
Base del crecimiento económico………………….. 1
1.1. La desideologización de los sistemas de construcción de
Obras Públicas………………………………………………………………. 1
1.2. Discrepancias y obstáculos en la APP………………………………. 9
1.3. Mirada actual de la Alianza Público-Privada …………………….. 13
Capítulo II
Crecimiento inteligente y seguridad jurídica
en el desarrollo de la infraestructura……………. 17
II Índice
Página
Capítulo III
Marco institucional del sistema
de concesiones………………………………. 27
3.1. Constitución económica y sistema de concesiones de
Obras Públicas………………………………………………………………. 27
3.2. Regulación legal y reglamentaria: desarrollo histórico y
fundamentos de sus modificaciones…………………………………. 39
3.2.1. La regulación del DFL Nº 591, de 1982………………… 40
3.2.2. Modificaciones al DFL Nº 591 introducidas por
la Ley Nº 19.068………………………………………………… 43
3.2.3. El DFL Nº 164, de 1991 ……………………………………… 47
3.2.4. Las modificaciones de la Ley Nº 19.252……………….. 48
3.2.5. Las modificaciones de la Ley Nº 19.460……………….. 50
3.3. Origen y objetivos de la nueva Ley de Concesiones…………… 59
3.3.1. Objetivos de la modificación legal……………………….. 61
3.3.1.1. Perfeccionamiento del mecanismo de
solución de controversias………………………. 61
3.3.1.2. Cambio en el modelo de gestión de las
obras a través de la incorporación de
compromisos explícitos de niveles de
servicio ……………………………………………….. 63
3.3.1.3. Resguardo de la libre competencia y
adaptación de la normativa a proyectos
más complejos……………………………………… 63
3.3.1.4. Reforzar los instrumentos del sistema
regulando las posibles modificaciones
contractuales………………………………………… 65
3.3.1.5. Dotar al Estado de herramientas
complementarias para el diseño de
la política pública y el resguardo
del interés fiscal: Consejo de concesiones, planificación y régimen de
subcontratos……………………………………. 66
Índice III
Página
3.3.1.6. Mejorar mecanismos de desincentivo a
la evasión del pago a través de sistema
electrónico de cobro ……………………………… 68
Capítulo IV
Análisis de la normativa jurídica vigente…………… 71
4.1. Ámbito de aplicación del sistema de concesiones de
Obras Públicas………………………………………………………………. 71
4.2. Concesión por mandato ………………………………………………….. 72
4.3. Niveles de servicio y estándares técnicos………………………….. 73
4.4. De la teoría de la imprevisión………………………………………….. 77
4.4.1. Hechos de la naturaleza o del hombre, ajenas a
las partes contratantes que imposibilitan o dificultan el cumplimiento normal, parcial o total
de un contrato……………………………………………………. 78
4.4.2. En cuanto corresponde a las principales obligaciones y/o cargas que se imponen a la concesionaria……………………………………………………….. 81
Capítulo V
Procesos de licitación y contratación……………… 83
5.1. Bases de licitación …………………………………………………………. 84
5.2. Bases de Licitación y la determinación de los niveles de
servicios y estándares técnicos………………………………………… 87
5.3. Los factores de licitación………………………………………………… 90
5.4. Resguardo de la libre competencia…………………………………… 91
5.5. BALI y planificación territorial……………………………………….. 95
5.5.1. Institucionalidad y ordenamiento territorial para
los efectos de las BALI ………………………………………. 96
5.6. BALI y cuidado del medio ambiente………………………………… 99
5.7. BALI y precalificación de proyectos………………………………… 105
IV Índice
Página
5.7.1. Características del proceso de precalificación………… 105
5.8. BALI y adjudicación de proyectos…………………………………… 108
5.9. BALI y celebración de contratos……………………………………… 109
Capítulo VI
Iniciativa privada y precalificación de licitantes……… 111
6.1. La iniciativa privada ………………………………………………………. 112
6.2. La postulación ………………………………………………………………. 112
6.3. Presentación………………………………………………………………….. 113
6.4. Estudios adicionales ………………………………………………………. 115
6.4.1. Encargar los estudios al postulante ………………………. 115
6.4.2. Realizar los estudios directamente ……………………….. 116
6.5. Proposición…………………………………………………………………… 118
6.6. Calificación de la Iniciativa Privada…………………………………. 118
6.7. Aprobación de la postulación ………………………………………….. 119
6.8. Rechazo de la postulación ………………………………………………. 120
6.9. Precalificación de proponentes………………………………………… 120
6.9.1. Procedimiento……………………………………………………. 121
6.10. Mejoras y ajustes a las bases…………………………………………… 122
6.10.1. Solicitud de información …………………………………….. 122
6.11. Financiamiento conjunto ………………………………………………… 123
Capítulo VII
Derechos y obligaciones del concesionario…………. 125
7.1. Régimen de obligaciones del concesionario con el MOP
y el Fisco………………………………………………………………………. 125
7.2. Régimen de obligaciones del concesionario con terceros……….. 129
7.3. Regímenes jurídicos de la concesión durante la fase de
construcción y explotación de la obra pública …………………… 132
Índice V
Página
7.3.1. El régimen jurídico de la concesión, durante la
fase de construcción de la obra contempla…………….. 132
7.3.2. El régimen jurídico de la concesión, durante la
fase de explotación de la obra, regula …………………… 139
7.4. Extinción de la concesión por incumplimiento grave …………. 142
7.4.1. Administración provisional…………………………………. 143
7.4.2. Modalidad para la ejecución de la obra y la
prestación del servicio………………………………………… 144
7.4.2.1. Llamar a licitación pública de la concesión por el plazo que le reste ………………. 145
7.4.2.2. Decidir que la obra o el servicio se
continuará como obra pública fiscal ……….. 147
7.5. Inhabilidad especial para participar en el sistema de
concesiones…………………………………………………………………… 148
7.6. Término anticipado de la concesión en la fase de construcción………………………………………………………………………… 149
Capítulo VIII
De la inspección y vigilancia de los contratos……….. 155
Capítulo IX
Regulación de los subcontratistas y contratistas……… 163
9.1. Modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.410…………….. 163
Capítulo X
Modificaciones al contrato de concesión…………… 171
10.1. Inversión para el cumplimiento de niveles de servicio y
estándares técnicos ………………………………………………………… 172
10.2. Modificaciones al contrato a solicitud del MOP ………………… 173
10.2.1. Monto de la inversión adicional…………………………… 173
10.2.2. Obligación de licitar en la etapa de explotación ……… 174
VI Índice
Página
10.3. Modificaciones acordadas con el concesionario ………………… 175
10.3.1. Excepciones al límite del 25% …………………………….. 175
10.4. Hecho del príncipe…………………………………………………………. 176
10.5. Compensaciones económicas………………………………………….. 178
10.6. Jurisprudencia del Panel Técnico de Concesiones……………… 179
Capítulo XI
De los derechos de los usuarios…………………. 183
11.1. Derechos de los usuarios………………………………………………… 184
11.1.1. Derecho de acceso al servicio ……………………………… 184
11.1.2. Derecho al funcionamiento del servicio………………… 184
11.1.2.1. Transferencias al acreedor prendario ………. 185
11.1.2.2. Abandono de la obra o interrupción
injustificada del servicio ……………………….. 185
11.1.3. Obligación de mantener los niveles de servicio ……… 186
11.1.4. Derecho de información ……………………………………… 188
11.1.5. Derecho de presentar reclamaciones…………………….. 189
11.2. Sanciones vinculadas con el no pago de peajes y tarifas……… 189
11.3. Derechos de contratistas y subcontratistas………………………… 191
11.3.1. Obligación de informar ………………………………………. 192
11.3.2. Obligación de formalizar…………………………………….. 192
11.4. Naturaleza jurídica de la relación entre el usuario y el
concesionario………………………………………………………………… 192
Capítulo XII
Resolución de controversias…………………… 195
12.1. Panel Técnico ……………………………………………………………….. 196
12.1.1. Integración………………………………………………………… 196
12.1.2. Competencia……………………………………………………… 197
12.1.3. Funcionamiento…………………………………………………. 198
Índice VII
Página
12.1.4. Criterios de resolución de discrepancias……………….. 199
12.2. Comisión Arbitral ………………………………………………………….. 202
12.2.1. Integración………………………………………………………… 203
12.2.2. Funcionamiento…………………………………………………. 205
12.2.3. Sentencia y recursos…………………………………………… 205
12.2.4. Criterio de la Comisión Arbitral para resolver……….. 207
12.3. Corte de Apelaciones de Santiago ……………………………………. 209
12.4. Paralización de las obras ………………………………………………… 210
12.5. Plazos para reclamar………………………………………………………. 211
Capítulo XIII
Vigencia de las modificaciones a la ley…………….. 213
13.1. Contratos de concesión vigentes ……………………………………… 213
13.2. Licitaciones en curso ……………………………………………………… 215
13.3. Excepciones………………………………………………………………….. 216
13.4. Normas sobre resolución de conflictos……………………………… 216
13.4.1. Artículo 36 bis inciso 9º……………………………………… 216
13.4.2. Artículo 36 ter …………………………………………………… 217
13.5. Convenios complementarios …………………………………………… 218
13.6. Modificaciones del mecanismo del cobro del TAG ……………. 219
13.7. Financiamiento panel técnico ………………………………………….. 220
13.8. Modificaciones legales posteriores a la Ley Nº 20.410……….. 220
13.8.1. De la creación del Ministerio de Desarrollo
Social ………………………………………………………… 220
13.8.2. De la exención del pago de peaje para vehículos
de emergencia……………………………………………………. 221
13.8.3. De las modificaciones introducidas por la Ley
de Reorganización y Liquidación de Empresas
y Personas…………………………………………………………. 223
13.8.4. Sobre normas de seguridad mínimas de las
pasarelas peatonales y los pasos desnivelados
o puentes…………………………………………………………… 224
VIII Índice
Página
Capítulo XIV
Cambios en la institucionalidad………………….. 225
14.1. La Dirección General de Concesiones ……………………………… 225
14.1.1. El Director General de Concesiones …………………….. 227
14.2. El Consejo de Concesiones …………………………………………….. 229
14.3. El Fondo de Infraestructura …………………………………………….. 232
Capítulo XV
De la infraestructura especializada………………. 237
15.1. Regulación y ámbitos específicos ……………………………………. 237
15.2. De los recursos hídricos y desalación……………………………….. 237
15.2.1. Normativa contenida en la Ley de Concesiones
y en su Reglamento ……………………………………………. 238
15.2.2. Competencia del MOP para ejecutar iniciativas
especializadas a través del sistema de concesión
de obra pública ………………………………………………….. 240
15.2.3. Proyectos de infraestructura de desalación dentro del sistema de concesiones …………………………….. 241
15.2.4. Excepciones a la competencia residual del MOP
para la ejecución de Obras Públicas……………………… 242
15.2.5. Competencia de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)…………………………………………. 243
15.2.6. Naturaleza jurídica del agua de mar……………………… 245
15.2.6.1. Tratados Internacionales………………………… 245
15.2.6.2. Regulación constitucional y legal
(propiedad de las aguas)………………………… 245
15.2.7. Competencia de la Secretaría de Marina del
Ministerio de Defensa Nacional…………………………… 246
15.2.7.1. Explotación del Mar……………………………… 246
15.2.8. Conclusiones …………………………………………………….. 247
Índice IX
Página
15.3. De la infraestructura hospitalaria, y alianza con universidades …………………………………………………………………………. 248
15.3.1. Competencia, Funciones y Atribuciones especiales de las universidades…………………………………… 249
15.3.2. Factibilidad de Ejecución y Explotación de
Recintos Hospitalarios de las universidades y
la APP……………………………………………………………… 250
15.3.3. Objeciones actuales y conclusiones ……………………… 251
15.4. De la Infraestructura en transporte público ……………………….. 252
15.4.1. Normativa sectorial aplicable………………………………. 253
15.4.2. La opción del tranvía o metro ligero como un
medio de transporte sustentable …………………………… 256
15.5. De la infraestructura en tecnología…………………………………… 258
15.5.1. Medios de traspaso de información………………………. 260
15.5.2. Avances y nuevas generaciones …………………………… 261
15.5.3. Coordinación entre Obras Públicas y Telecomunicaciones…………………………………………………………. 262
15.5.3.1. Competencia del Ministerio de Obras
Públicas………………………………………………. 263
15.5.3.2. Competencia del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones …………………. 265
15.5.3.3. Marco jurídico de las telecomunicaciones frente a situaciones críticas………….. 267
15.5.4. Obras públicas con sistemas tecnológicos: Rentabilidad social…………………………………………………… 270
Capítulo XVI
De la participación ciudadana e inserción
territorial y social………………………….. 271
16.1. Normativa aplicable……………………………………………………….. 271
16.2. Relación con el Sistema de Concesiones de Obras
Públicas………………………………………………………………….. 273
X Índice
Página
Capítulo XVII
Consideración ambiental de proyectos…………….. 275
17.1. Coordinación con la Dirección General de Concesiones
de Obras Públicas………………………………………………………….. 276
17.2. Aplicación de la normativa ambiental………………………………. 277
17.3. Infraestructura para el cambio climático …………………………… 279
Bibliografía ……………………………………………………………………………. 281
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson
Reuters Proview…………………………………………………………………….. 287
Valoraciones
No hay valoraciones aún.