El libro que el lector tiene en sus manos aborda un tema crucial en el ámbito de la responsabilidad civil extracontractual: el inicio del cómputo de la prescripción extintiva.

La obra se estructura en dos partes. En la primera, la autora examina la disgregación normativa y la falta de coherencia en la determinación del inicio del cómputo de la prescripción. Se analizan en profundidad las diversas interpretaciones jurisprudenciales y doctrinarias que se han suscitado a propósito del artículo 2332 del Código Civil que cuenta el plazo de prescripción desde la “perpetración del acto”. Además, se estudian las diversas fórmulas consagradas en leyes especiales, lo que termina por completar un panorama heterogéneo y confuso.

Frente a este escenario, la autora propone en la segunda parte un criterio interpretativo basado en el conocimiento diligente de la víctima sobre el hecho, el autor y el perjuicio, conforme a una adecuada taxonomía temporal de este último. La elección de este criterio se justifica en la necesidad de garantizar la tutela judicial efectiva y en las particularidades de la acción de responsabilidad civil extracontractual, donde la víctima no siempre tiene conocimiento inmediato de los elementos necesarios para ejercer su acción.

Este libro constituye una herramienta indispensable para abogados, jueces, académicos y estudiantes de Derecho, ya que ofrece una visión crítica y actualizada sobre un tema de gran relevancia práctica como es la extinción de la acción indemnizatoria extracontractual, aplicable a una multiplicidad de materias.

PRIMERA PARTE
LA DISGREGACIÓN NORMATIVA Y LA FALTA DE COHERENCIA DEL INICIO DEL CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTRACONTRACTUAL

CAPÍTULO I
EL INICIO DEL CÓMPUTO CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 2332 DEL CÓDIGO CIVIL

Sección 1: Sus fuentes y su importancia

Sección 2: Su ámbito de aplicación: regla general y supletoria

Sección 3. Las interpretaciones del inicio del cómputo de la regla general

  1. Inicio del cómputo objetivo
  2. Inicio del cómputo subjetivo
  3. La interpretación subjetiva clásica del artículo 2332
    B. Las interpretaciones modernas del artículo 2332
  4. El desarrollo embrionario de la teoría del conocimiento
  5. ¿Plazo máximo?

CAPÍTULO II
LA DISPERSIÓN DE LAS LEYES ESPECIALES

Sección 1: La regla general lo dice todo

  1. La Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores
  2. La Responsabilidad del Estado
  3. Responsabilidad del Estado constitucional e imprescriptible
    B. Responsabilidad del Estado prescriptible según el artículo 2332
    C. La Responsabilidad del Estado por delitos de lesa humanidad

Sección 2: Un 2332 que no tiene nada que decir ante la ley especial

  1. Accidentes nucleares: una regulación única
    II. Servicios sanitarios del Estado: ¿un inicio del cómputo objetivo?
    III. Medio ambiente: la manifestación evidente del daño
    IV. Daños por hidrocarburos: plazo máximo con diferentes inicios del cómputo
    V. Daños en el ámbito aeronáutico: un plazo; triple inicio del cómputo objetivo
    VI. Daños por divulgación de información privilegiada: desde la acción
    VII. Daños causados por el Ministerio Público: inicio del cómputo objetivo

Sección 3: Ámbito de aplicación no resuelto

  1. Accidentes o enfermedades profesionales: hay que precisar el demandante y la pretensión para definir el inicio del cómputo
    II. Productos sanitarios defectuosos: dime quién es el demandado y te diré el inicio del cómputo
    III. Daños a causa de un estado de excepción: inicio del cómputo objetivo; perjuicios acotados
    IV. Daños por aplicación de plaguicidas: doble regulación; doble inicio del cómputo
    Conclusiones de la primera parte

SEGUNDA PARTE
NUESTRA PROPUESTA

CAPÍTULO I
LA JUSTIFICACIÓN DEL CRITERIO DEL CONOCIMIENTO

Sección 1: El particularismo de la responsabilidad extracontractual

Sección 2: La Tutela Judicial Efectiva

  1. El derecho humano a la Tutela Judicial Efectiva
    II. La incidencia de la Tutela Judicial Efectiva en el inicio del cómputo de la prescripción extintiva

CAPÍTULO II
EL RÉGIMEN DEL CRITERIO DEL CONOCIMIENTO

Sección 1: El alcance del conocimiento

  1. El hecho (causante del daño)
  2. El autor

III. El daño y su taxonomía

  1. Daños instantáneos o coetáneos
    1. Noción de los daños instantáneos
    2. El inicio del cómputo para daños instantáneos
  2. Daños permanentes, indefinidos o definitivos
  3. Noción de los daños permanentes
    a) En cuanto a su origen
    b) En cuanto a su contenido propiamente tal
    i. Daños Irreversibles
    ii. “Daños duraderos” o “Daños susceptibles de mejora”
  4. El inicio del cómputo para los daños permanentes, indefinidos o definitivos
    a) Desde que ocurrió el hecho instantáneo
    b) Una tendencia ecléctica basada en la previsibilidad
    c) Desde el conocimiento razonable o total del perjuicio
    d) Las lesiones corporales permanentes
  5. Daños continuados

    1. Noción de los daños continuados
    a) En cuanto a su origen
    i. Daños continuados que provienen de hechos ilícitos continuados: la “concepción clásica”
    ii. ¿Daños continuados que provienen de ilícitos instantáneos?
    b) Su contenido propiamente tal
    i. Daños continuados propiamente tales
    ii. Daños fraccionables
    ii.1) Daños fraccionables con evolución previsible
    ii.2) Daños fraccionables con evolución imprevisible

  6. El inicio del cómputo para los daños continuados
    a) Desde que cesa el hecho ilícito cuando es continuado
    b) Desde que se conoce el alcance razonable / total del perjuicio
    i. Desde que se conoce el alcance razonable del daño ¿o desde que no es previsible la producción de nuevos daños?
    ii. Desde que se conoce todo el daño: ¿el resultado definitivo?
  7. Daños Agravados
  8. La noción de los daños agravados
    2. El inicio del cómputo para los daños agravados
  9. Diferidos o tardíos (¿y sobrevenidos?)
  10. La noción de los daños diferidos o tardíos (¿y sobrevenidos?)
  11. El inicio del cómputo para los daños diferidos o tardíos (¿y sobrevenidos?)

Sección 2: Diligencia e impedimentos en el criterio del conocimiento

  1. Conocimiento efectivo y la “razonable posibilidad de información”
  2. El estándar de diligencia
  3. Los efectos
  4. El inicio del cómputo de la víctima diligente/negligente
    2. La carga de la prueba del conocimiento
  5. Impedimentos y problemas que surgen a propósito de la cognoscibilidad
  6. El impedimento de la víctima: contra non valentem agere non courrit praescriptio
  7. La mala fe
  8. Fraude del autor
    2. Ceguera deliberada

Conclusiones de la segunda parte

Conclusiones generales

Normas e instrumentos citados

Jurisprudencia citada

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El Inicio de la Prescripción Extintiva en la Acción de Responsabilidad Extracontractual * Paulina Manosalva Carrasco – Noviembre año 2021 – 369 Pág.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Inicio de la Prescripción Extintiva en la Acción de Responsabilidad Extracontractual * Paulina Manosalva Carrasco – Noviembre año 2021 – 369 Pág.

Buscas un libro Jurídico.? Lo puedes encontrar en nuestra tienda virtual.
Contamos con prestigiosos autores y muchas alternativas en sus diferentes materias al igual que grandes descuentos.! Visítanos en https://lnkd.in/eiAG7jdZ
Escríbenos al +56930565235 / ventaslegallexglobal@gmail.com
Hacemos envíos a todo Chile – Starken o Correos Chile / Te esperamos

$39.900

SKU 9788410955707 Categorías ,