El permiso de construcción constituye una importante técnica autorizatoria estatal de carácter reglado y preventivo, cuya finalidad consiste en resguardar el cumplimiento del ordenamiento jurídico urbanístico, y que una vez otorgado, permitirá a su titular destinatario gozar del denominado “privilegio de invariabilidad regulatoria” o también conocido efecto de “congelamiento de las normas urbanísticas”.
Sin embargo, en las últimas dos décadas, diversos permisos de construcción que han posibilitado el desarrollo de una importante y significativa cantidad de proyectos urbano-inmobiliarios, se ha visto enfrentado a una serie de cuestionamientos sobre la legalidad de su otorgamiento, en medio de una ciudadanía cada vez más activa  e involucrada en la adopción de las decisiones de carácter público-urbanístico y cuyas reclamaciones y descontento se ha visto potenciada por la multiplicidad y dispersión de mecanismos para activar la revisión de los mismos, tanto en sede administrativa como jurisdiccional.
A lo anterior, se ha sumado también una serie de discusiones propias del Sistema de Evaluación e Impacto Ambiental, y que, dada su cercanía y estrecha vinculación con este tipo de acto administrativo, ha llegado incluso a introducirse como elemento de validez a analizar en el otorgamiento de este, contribuyendo así a  escenarios de frecuente judicialización e incertidumbre jurídica durante todo  el desarrollo de este tipo de proyectos, la que podrá alcanzar incluso sus etapas de mayor avance o finalización.
En dicho contexto, la presente obra aborda de forma integral la jurisprudencia existente sobre la materia, a través de un análsis metódico de los diversos conflictos interpretativos que, caóticamente, suelen producirse respecto a una compleja y dispersa normativa, que pareciera tener tantas interpretaciones como intérpretes existen, y cuyo conocimiento resulta indispensable para todos aquellos que directa o indirectamente se relacionan con la industria inmobiliaria.

 

Índice
TABLA DE ABREVIATURAS        11
PRÓLOGO        13
INTRODUCCIÓN        23
Capítulo I
EL PERMISO DE CONSTRUCCIÓN COMO TÉCNICA ADMINISTRATIVA AUTORIZATORIA Y LIMITACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD
1. Consideraciones generales        27
2. El surgimiento de una técnica administrativa autorizatoria frente al ius aedificandi. Breve reseña de la legislación chilena        29
3. Normativa urbanística y de construcción: limitación al derecho de propiedad y establecimiento del permiso de construcción como un mecanismo para resguardar el cumplimiento preventivo de la misma        36
4. Etapas del procedimiento administrativo autorizatorio, órganos y sujetos que intervienen en su tramitación, y entidades con facultades interpretativas y dictaminantes sobre la materia        44
4.1 Sustanciación del procedimiento administrativo para el otorgamiento del permiso de construcción.        44
4.2 Órganos y sujetos que intervienen en la tramitación, otorgamiento y revisión del permiso de construcción.        49
5. Facultad interpretativa de la División de Desarrollo Urbano y potestad dictaminante de la Contraloría General de la República: Una consideración indispensable al momento de hablar de certidumbre jurídica y confianza en el obrar de la Administración        62
Capítulo II
¿ES ADMISIBLE LA DISCRECIONALIDAD EN EL OTORGAMIENTO DE LOS PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN?
1. El permiso de construcción: un acto administrativo de naturaleza jurídica reglada        81
2. Actos administrativos vinculados al permiso de construcción. ¿Cuáles son sus efectos?        85
3. Vinculación entre el permiso de construcción y la resolución de calificación ambiental (RCA). una confluencia que suma inestabilidad        98
4. Publicidad de los permisos de construcción y el interés general. Análisis de la doctrina de “las particularidades” desarrollada por la Corte Suprema a partir del artículo 48 literal a) de la LBPA        119
Capítulo III
CAMBIOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA ¿FIN AL PARADIGMA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS?
1. El activo rol de la ciudadanía en asuntos público-urbanísticos y un disperso sistema de impugnaciones        133
2. La jurisprudencia de los derechos adquiridos y su “giro” en los últimos años.        140
3. Los intentos por dotar al sistema de una mayor estabilidad y seguridad jurídica: Constatación y propuestas        200
Capítulo IV
¿QUÉ ESPERAR DESPUÉS DE LA DECLARACIÓN DE INVALIDACIÓN O ILEGALIDAD DE UN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN?
1. Los efectos de las sentencias judiciales ¿cómo se han cumplido? Análisis de los casos Edificio Botero en Ñuñoa y Edificio O´Brien en Vitacura        217
2. Responsabilidad patrimonial de la Administración por falta de servicio en la dictación de certificaciones y autorizaciones en materia urbanística        230
3. Comentarios finales.        246
CONCLUSIONES
Proposiciones        260
Bibliografía citada
Comentarios web        261
Tesis ………………………………………………………………………………………………..262
Jurisprudencia citada        265
Jurisprudencia judicial        265
Otras fuentes documentales        273
Circulares DDU        274

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Estabilidad del Permiso de Construcción en Chile. Año 2022 / 282 Pág. Autor Paulina Pastene Navarrete”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estabilidad del Permiso de Construcción en Chile. Año 2022 / 282 Pág. Autor Paulina Pastene Navarrete

$31.990

Categoría

Disponibilidad: 19 disponibles