Actualizado a la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal.

El libro que el lector tiene entre sus manos es una herramienta de consulta para el operador jurídico (Abogado, asesor, etc?). Clara, rigurosa, actualizada y completa. El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas  y el apoyo que el jurista necesita en su práctica diaria. Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fácilmente accesible: con un enfoque singular, que no responde a parámetros tradicionales sino a la realidad de las profesiones jurídicas y con un completo índice analítico que facilita la consulta. Los autores que participan en la presente obra tienen una amplia experiencia profesional en las materias que abordan, lo cual se refleja en que los problemas tratados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.

Abreviaturas         29
Capítulo 1
EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA. LA REFORMA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL
1.    EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA. LA REFORMA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL        41
Introducción        41
1.1.    Concepto        45
1.2.    Regulación normativa        49
1.2.1.    La Ley Orgánica 7/2022, de 27 de julio, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, en materia de juzgados de lo mercantil        51
1.2.2.    La Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio, para la Reforma Concursal, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial        52
1.2.3.    El Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal        53
1.2.4.    La normativa de desarrollo de la legislación concursal        58
1.2.5.    El derecho transitorio        64
1.3.    Jurisprudencia relevante        67
2.    EL DERECHO PRECONCURSAL        67
Introducción        67
2.1.    Concepto        69
2.2.    Regulación normativa        74
2.2.1.    La comunicación de inicio de negociaciones con los acreedores y los planes de reestructuración        74
2.2.2.    El régimen transitorio        78
3.    EL DERECHO PARACONCURSAL        80
3.1.    Concepto        80
4.    EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA MICROEMPRESAS        84
4.1.    Concepto        84
5.    EL DERECHO CONCURSAL INTERNACIONAL        91
5.1.    Concepto        91
5.2.    Regulación normativa        94
5.2.1.    El derecho de insolvencia internacional        94
5.2.2.    El libro cuarto del texto refundido de la Ley Concursal        96

Capítulo 2
EL PROCESO CONCURSAL
1.    EL PROCESO CONCURSAL        97
Introducción        97
1.1.    Concepto        100
1.2.    Regulación normativa        101
1.2.1.    Análisis general        101
1.2.2.    La competencia objetiva        102
1.2.3.    Las competencias en materia laboral        106
1.2.4.    Las competencias en materia administrativa        108
1.2.5.    Las competencias prejudiciales        108
1.2.6.    La competencia funcional        109
1.2.7.    La competencia en materia de ejecución        112
1.2.8.    La competencia cautelar        116
1.2.9.    La competencia preconcursal        119
1.2.10.    La competencia en concursos con especialidades        121
1.2.11.    La competencia en calificación concursal en caso de intervención administrativa        122
1.2.12.    La competencia internacional        123
1.2.13.    La competencia territorial        123
1.2.14.    La competencia en supuestos de declaración y acumulación de procesos concursales        125
1.2.15.    La extensión de facultades del juez del concurso        127
1.3.    Jurisprudencia relevante        127
2.    LAS FASES DEL CONCURSO DE ACREEDORES        128
Introducción        128
2.1.    Concepto        129
3.    LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CONCURSAL        132
3.1.    Concepto        132
3.2.    Regulación normativa        132
3.2.1.    La sección primera        132
3.2.2.    La sección segunda        133
3.2.3.    La sección tercera        133
3.2.4.    La sección cuarta        133
3.2.5.    La sección quinta        133
3.2.6.    La sección sexta        134
4.    EL CONCURSO ORDINARIO Y EL DEROGADO CONCURSO ABREVIADO        134
4.1.    Concepto        134
4.2.    Regulación normativa        135
4.2.1.    El concurso ordinario antes y después de la reforma.        135
4.2.2.    El concurso ordinario y las especialidades para pequeñas y medianas empresas (PYMES)        135
4.2.3.    El procedimiento especial del Libro III        135
4.2.4.    El concurso abreviado derogado        137
5.    EL CONCURSO CONSECUTIVO DE VIGENCIA TRANSITORIA        140
5.1.    Concepto        140
5.2.    Regulación normativa        141
6.    EL INCIDENTE CONCURSAL        143
6.1.    Concepto        143
6.2.    Regulación normativa        144
6.2.1.    El incidente concursal        144
6.2.2.    La demanda incidental        147
6.2.3.    El procedimiento incidental y las partes del procedimiento        147
6.2.4.    La sentencia en el incidente concursal        148
6.2.5.    El incidente concursal en materia laboral        148
6.2.6.    El incidente concursal en el procedimiento especial de microempresas        150
7.    LOS RECURSOS        151
7.1.    Concepto        151
7.2.    Regulación normativa        151
7.2.1.    Los recursos en la legislación concursal        151
7.2.2.    Los recursos desde la legislación concursal        154
Capítulo 3
LOS PRESUPUESTOS DEL CONCURSO
1.    EL PRESUPUESTO SUBJETIVO        159
1.1.    Concepto        159
1.2.    Regulación normativa        160
1.2.1.    La condición de persona        160
1.2.2.    Las personas naturales        162
1.2.3.    El concurso de la herencia        162
1.2.4.    El deudor persona natural casado        163
1.2.5.    Las personas jurídicas        166
1.3.    Jurisprudencia relevante        167
2.    EL PRESUPUESTO OBJETIVO        168
2.1.    Concepto        168
2.2.    Regulación normativa        171
2.2.1.    La relación entre presupuestos objetivos y legitimación        171
2.2.2.    La insolvencia inminente        173
2.2.3.    La insolvencia actual        175
2.2.4.    La insolvencia cualificada        179
2.3. Jurisprudencia relevante        180
3.    LA PLURALIDAD DE ACREEDORES        182
Introducción        182
3.1.    Concepto        182
4.    LA INSUFICIENCIA DE MASA        190
4.1.    Concepto        190
4.2.    Regulación normativa        191
4.2.1.    La insuficiencia de la masa activa en la redacción original del texto refundido de la Ley Concursal        191
4.2.2.    La insuficiencia de la masa activa en la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal        206
Capítulo 4
LA DECLARACIÓN DE CONCURSO
1.    LA SOLICITUD DE CONCURSO        213
1.1.    Concepto        213
1.2.    Regulación normativa        215
1.2.1.    El deber del deudor insolvente de solicitar el concurso        215
1.2.2.    La sanción por el incumplimiento del deber del deudor insolvente de solicitar el concurso        218
1.2.3.    Concurso voluntario y concurso necesario        219
1.2.4.    Formalidades en la solicitud de concurso voluntario        222
1.2.5.    Formalidades en la solicitud de concurso necesario        226
1.2.6.    Admisión a trámite        229
1.2.7.    Comunicaciones especiales de la solicitud de concurso voluntario o necesario        232
2.    LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE CONCURSO        233
2.1.    Concepto        233
2.2.    Regulación normativa        234
2.2.1.    Carga probatoria        234
2.2.2.    Posibles actuaciones del deudor        235
2.2.3.    Vista        235
2.2.4.    Declaración        236
2.2.5.    El contenido del auto de declaración de concurso        237
2.2.6.    La notificación del auto de declaración de concurso        238
2.2.7.    El recurso de apelación contra el auto de declaración de concurso        239
3.    EL CONCURSO VOLUNTARIO Y EL CONCURSO NECESARIO        240
3.1.    Concepto        240
3.2.    Regulación normativa        240
3.2.1.    La pluralidad de solicitudes: el criterio de la prioridad de la solicitud        240
3.2.2.    La pluralidad de solicitudes: excepciones legales al criterio de la prioridad de la solicitud        241
3.2.3.    Los efectos de la calificación del concurso como voluntario o necesario        243
4.    LA ACUMULACIÓN DE CONCURSOS. LOS CONCURSOS CONEXOS        244
4.1.    Concepto        244
4.2.    Regulación normativa        245
4.2.1.    La declaración conjunta de concursos de acreedores        245
4.2.2.    La acumulación de concursos ya declarados        245
4.3.    Jurisprudencia relevante        246
5.    LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO SIN MASA        247
5.1.    Concepto        247
5.2.    Tramitación        247
6.    LA PUBLICIDAD DEL CONCURSO        248
6.1.    Concepto        248
6.2.    Regulación normativa        249
6.2.1.    La publicación en el Boletín Oficial del Estado        249
6.2.2.    La publicidad complementaria        249
6.2.3.    La inscripción en Registros públicos        250
6.2.4.    El Registro Público Concursal        252
Capítulo 5
LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL
1.    LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        257
Introducción        257
2.    LOS COLABORADORES DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL. EL EXPERTO PARA RECABAR OFERTAS DE ADQUISICIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA        259
2.1.    Concepto        259
2.2.    Regulación normativa        260
2.2.1.    Los auxiliares delegados        260
2.2.2.    La designación de expertos independientes        261
2.2.3.    El personal al servicio de la administración concursal y los dependientes del deudor        261
2.2.4.    El experto para recabar ofertas de adquisición de la unidad productiva        262
3.    EL MODELO DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        262
3.1.    Concepto        262
3.2.    Regulación normativa        263
3.2.1.    Del modelo colegiado al modelo unipersonal de administración concursal: la evolución del modelo de administración concursal        263
3.2.2.    La falta de desarrollo del acceso a la profesión de administrador concursal        269
3.2.3.    El acceso a la profesión de administrador concursal tras la reforma del texto refundido de la Ley Concursal por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre        271
4.    LAS INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES PARA EL CARGO DE ADMINISTRADOR CONCURSAL        274
4.1.    Concepto        274
4.2.    Regulación normativa        275
4.2.1.    Las incompatibilidades        275
4.2.2.    Las prohibiciones        275
4.2.3.    La inhabilitación        276
4.2.4.    La facultad de recusación y el deber de abstención        277
5.    EL NOMBRAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        277
5.1.    Concepto        277
5.2.    Regulación normativa        278
5.2.1.    El nombramiento por el juez        278
5.2.2.    La aceptación del cargo        280
6.    EL EJERCICIO DEL CARGO DE ADMINISTRADOR CONCURSAL        283
6.1.    Concepto        283
6.2.    Regulación normativa        283
6.2.1.    La consignación en acta de las decisiones de la administración concursal        283
6.2.2.    La supervisión del juez del concurso        283
7.    LA RETRIBUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        284
7.1.    Concepto        284
7.2.    Regulación normativa        285
7.2.1.    La condición de crédito contra la masa        285
7.2.2.    La fijación de la retribución        286
7.2.3.    La cuenta de garantía arancelaria        299
7.2.4.    La pérdida de la retribución        299
7.3.    Jurisprudencia relevante        299
8.    LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        301
8.1.    Concepto        301
8.2.    Regulación normativa        302
8.2.1.    La responsabilidad subjetiva por culpa        302
8.2.2.    La acción concursal de responsabilidad        302
8.2.3.    La acción individual de responsabilidad        304
8.3.    Jurisprudencia relevante        305
9.    EL CESE DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        308
9.1.    Concepto        308
9.2.    Regulación normativa        309
9.2.1.    El cese anticipado de los administradores concursales        309
9.2.2.    La separación del cargo        309
9.2.3.    El nuevo nombramiento de administrador concursal        310
9.2.4.    La rendición de cuentas        311
9.2.5.    Recursos contra el cese de la administración concursal        312
Capítulo 6
LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE EL DEUDOR
1.    LOS EFECTOS DEL CONCURSO DE ACREEDORES SOBRE EL DEUDOR CONCURSADO        313
1.1.    Concepto        313
1.2.    Regulación normativa        314
1.2.1.    Los efectos previos a la declaración de concurso        314
1.2.2.    Los efectos de la declaración de concurso        315
1.2.3.    Los efectos de la aprobación judicial de un convenio        315
1.2.4.    Los efectos de la apertura de la fase de liquidación concursal        316
1.2.5.    Los efectos en caso de insuficiencia de masa        316
1.2.6.    Los efectos de la calificación del concurso como culpable        317
2.    LA LIMITACIÓN DE LAS FACULTADES PATRIMONIALES DEL DEUDOR CONCURSADO        317
Introducción        317
2.1.    Concepto        318
2.2.    Regulación normativa        320
2.2.1.    La continuación de la actividad empresarial o profesional        320
2.2.2.    La no continuación de la actividad profesional o empresarial        321
2.2.3.    Los deberes de formulación de las cuentas anuales y de sometimiento a auditoría        322
2.2.4.    La opción entre intervención o suspensión de las facultades de administración y disposición        324
2.2.5.    La intervención de las facultades de administración y disposición        325
2.2.6.    La suspensión de las facultades de administración y disposición        326
2.2.7.    La legitimación procesal del deudor concursado        327
2.2.8.    Las consecuencias de la infracción de la limitación        329
2.3.    Jurisprudencia relevante        331
3.    LOS DEBERES DE COLABORACIÓN DEL DEUDOR CONCURSADO        333
3.1.    Concepto        333
3.2.    Regulación normativa        334
3.2.1.    El deber de comparecencia        334
3.2.2.    El deber de colaboración        334
3.2.3.    El deber de información        334
3.2.4.    El deber de puesta a disposición de documentación        335
4.    LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DEL DEUDOR CONCURSADO        337
4.1.    Concepto        337
4.2.    Regulación normativa        337
4.2.1.    La adopción de las medidas limitativas        337
4.2.2.    La conclusión de las medidas limitativas        338
4.2.3.    La intervención de las comunicaciones        339
4.2.4.    El deber de residencia        340
4.2.5.    El arresto domiciliario        341
4.2.6.    La entrada y el registro domiciliarios        341
5.    EL DERECHO DE ALIMENTOS        343
5.1.    Concepto        343
5.2.    Regulación normativa        343
5.2.1.    El concursado personal natural sometido a intervención o suspensión de sus facultades patrimoniales        343
5.2.2.    La extensión del derecho de alimentos        344
6.    LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO        345
6.1.    Concepto        345
7.    LOS EFECTOS DEL CONCURSO DE ACREEDORES SOBRE EL DEUDOR PERSONA JURÍDICA        347
Introducción        347
7.1.    Regulación normativa        350
7.1.1.    Relación entre liquidación societaria y liquidación concursal        350
7.1.2.    El deudor persona jurídica concursada        352
7.2.    Jurisprudencia relevante        353
8.    LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS ÓRGANOS DEL DEUDOR PERSONA JURÍDICA        354
8.1.    Concepto        354
8.2.    Regulación normativa        354
8.2.1.    La limitación de las facultades patrimoniales del deudor persona jurídica        354
8.2.2.    La afectación de derechos fundamentales        355
8.2.3.    El control de sociedades participadas        356
8.2.4.    La impugnación de acuerdos sociales        356
8.2.5.    La responsabilidad de los administradores de la persona jurídica durante el concurso        357
8.2.6.    La retribución del órgano de administración societaria        358
8.2.7.    El embargo de bienes de los administradores        358
8.3.    Jurisprudencia relevante        359
9.    LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS SOCIOS DEL DEUDOR PERSONA JURÍDICA        362
9.1.    Regulación normativa        362
9.1.1.    El régimen de la obligación de aportar diferida del socio        362
9.1.2.    La compensación de deuda y crédito del socio-acreedor        363
9.1.3.    El régimen de los créditos por prestaciones accesorias        363
9.1.4.    El régimen de la responsabilidad de los socios por las deudas sociales        363
9.1.5.    La responsabilidad concursal de los socios en el concurso consecutivo        364
9.1.6.    La ausencia del derecho de separación en caso de falta de distribución de dividendos        366
Capítulo 7
LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CRÉDITOS
1.    LA FORMACIÓN DE LA MASA PASIVA EN EL CONCURSO DE ACREEDORES        367
Introducción        367
1.1.    Concepto        368
1.2.    Regulación normativa        368
1.2.1.    Los acreedores concursales que integran la masa pasiva        368
1.2.2.    Los acreedores que no integran la masa pasiva        369
1.2.3.    Los acreedores contra la masa        371
2.    LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LAS ACCIONES INDIVIDUALES        371
2.1.    Concepto        371
2.2.    Regulación normativa        372
2.2.1.    Las acciones declarativas        372
2.2.2.    Las acciones declarativas en procesos ya iniciados en el momento de la declaración de concurso        372
2.2.3.    La suspensión de juicios declarativos pendientes        373
2.2.4.    Los nuevos procedimientos arbitrales        373
2.2.5.    Las acciones ejecutivas. La prohibición de iniciar ejecuciones singulares        374
2.2.6.    Las excepciones a la prohibición de iniciar ejecuciones singulares en atención a la persona del acreedor        376
2.2.7.    Las excepciones a la prohibición de iniciar ejecuciones singulares en función de la garantía real del acreedor        376
2.3.    Jurisprudencia relevante        376
3.    LOS ACREEDORES CON GARANTÍA REAL        380
3.1.    Concepto        380
3.2.    Regulación normativa        381
3.2.1.    Las especialidades de los acreedores con garantía real        381
3.2.2.    El derecho de ejecución separada        381
3.3.    Jurisprudencia relevante        384
4.    LOS ACREEDORES CON GARANTÍA PERSONAL        385
4.1.    Concepto        385
4.2.    Regulación normativa        386
4.2.1.    El concursado garante        386
4.2.2.    El acreedor que dispone de un patrimonio adicional al del concursado        386
4.2.3.    El acreedor que puede ejercitar su acción contra una persona distinta de su deudor        387
4.2.4.    La subrogación por pago        387
5.    LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CRÉDITOS        389
5.1.    Regulación normativa        389
5.1.1.    La prohibición de compensación        389
5.1.2.    El alcance de la prohibición de compensación        389
5.1.3.    Las excepciones a la prohibición de compensación        390
5.1.4.    El momento en que procede la compensación.        391
5.1.5.    La suspensión del devengo de intereses        393
5.1.6.    Las excepciones a la regla de la suspensión del devengo de intereses        394
5.1.7.    La reactivación de los intereses suspendidos        395
5.1.8.    La suspensión del derecho de retención        396
5.1.9.    La interrupción de la prescripción        396
5.1.10.    El cómputo de los créditos en dinero        399
5.1.11.    El cómputo en dinero de los créditos que tengan por objeto prestaciones no dinerarias o dinerarias determinadas por referencia a un bien distinto del dinero        400
5.1.12.    El cómputo en dinero de los créditos que tengan por objeto prestaciones dinerarias futuras        400
5.2.    Jurisprudencia relevante        401
Capítulo 8
LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CONTRATOS
1.    LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO SOBRE LOS CONTRATOS CELEBRADOS CON ANTERIORIDAD POR EL CONCURSADO        403
1.1.    Concepto        403
1.2.    Regulación normativa        403
1.2.1.    Los contratos bilaterales íntegramente cumplidos por una de las partes        403
1.2.2.    Los contratos bilaterales pendientes de cumplimiento por ambas partes        404
1.3.    Jurisprudencia relevante        405
2.    EL RÉGIMEN GENERAL DE EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO SOBRE CONTRATOS BILATERALES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO POR AMBAS PARTES        408
2.1.    Concepto        408
2.2.    Regulación normativa        409
2.2.1.    La regla de la continuación de los contratos        409
2.2.2.    La ineficacia de las cláusulas que establezcan la resolución o extinción de los contratos por la declaración de concurso        411
2.2.3.    La resolución por incumplimiento        412
2.2.4.    La resolución en interés del concurso        413
2.2.5.    Contratos y avalistas        414
2.2.6.    La continuación forzosa del contrato        415
2.3.    Jurisprudencia relevante        416
3.    LOS REGÍMENES ESPECIALES DE EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO SOBRE CONTRATOS BILATERALES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO POR AMBAS PARTES        427
3.1.    Concepto        427
3.2.    Regulación normativa        427
3.2.1.    Los contratos de carácter administrativo        427
3.2.2.    Los contratos de trabajo        430
A)    Los contratos de trabajo        430
B)    Los contratos del personal de alta dirección        434
3.2.3.    Los supuestos especiales en los que se prevé la facultad de denuncia unilateral del contrato        434
3.2.4.    Las leyes que expresamente permiten pactar la extinción del contrato en los casos de concurso        435
3.2.5.    La normativa sectorial de los mercados financieros        435
3.3.    Jurisprudencia relevante        437
4.    LA REHABILITACIÓN DE CONTRATOS EN EL CONCURSO        442
4.1.    Concepto        442
4.2.    Regulación normativa        442
4.2.1.    La conveniencia de la rehabilitación para el concurso        442
4.2.2.    Los efectos de la rehabilitación de contratos        443
4.2.3.    Los contratos rehabilitables        443
4.2.4.    Los contratos de préstamo y demás de crédito a favor del concursado        443
4.2.5.    Los contratos de adquisición de bienes muebles o inmuebles con contraprestación o precio aplazado        444
4.2.6.    Los contratos de arrendamientos urbanos        445
Capítulo 9
EL CONCURSO Y EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL. EL CONCURSO DE PERSONA FÍSICA
1.    EL RÉGIMEN APLICABLE A LA PERSONA NATURAL NO EMPRESARIO        447
1.1.    Regulación normativa        447
2.    LA COORDINACIÓN CON LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. LA REMISIÓN A LA NORMATIVA CIVIL        449
2.1.    Concepto        449
2.2.    Regulación normativa        451
2.2.1.    El concurso de persona física casada        451
2.2.2.    Régimen particularizado de la persona natural no empresario        452
2.2.3.    El régimen de alimentos y el concurso        458
2.2.4.    Supuesto de concursos conexos        460
2.2.5.    La disolución y liquidación del régimen económico.        462
2.2.6.    Formación del activo        465
2.2.7.    Formación del pasivo        467
2.3.    Jurisprudencia relevante        468
3.    ALGUNAS CUESTIONES DISCUTIDAS EN EL TRATAMIENTO DEL CONCURSO DE LAS PERSONAS FÍSICAS        472
3.1.    Regulación normativa        472
3.1.1.    El principio del «interés superior del menor» y las pensiones alimenticias        472
3.1.2.    La pensión compensatoria        473
3.1.3.    La atribución de la vivienda en supuestos de divorcio o separación. Medidas provisionales. Incidencia en supuestos de violencia contra la mujer        476
4.    LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO        477
4.1.    Concepto        477
4.2.    Regulación normativa        477
4.2.1.    El concepto de buena fe        477
4.2.2.    Las modalidades de exoneración        479
4.2.3.    El plan de pagos        481
4.2.4.    Exoneración por liquidación o insuficiencia de masa activa        482
4.2.5.    Extensión de la exoneración        483
4.2.6.    Efectos de la exoneración        484
4.2.7.    Revocación de la exoneración        486
4.2.8.    Modificación del plan de pagos        487
4.2.9.    La conclusión        487
4.3.    Jurisprudencia relevante        488
Capítulo 10
LA MASA ACTIVA DEL CONCURSO
1.    LA MASA ACTIVA DEL CONCURSO        489
1.1.    Concepto        489
1.2.    Regulación normativa        490
1.2.1.    El concepto de masa activa        490
1.2.2.    La naturaleza de la masa activa        491
1.2.3.    La conservación de la masa activa        492
1.2.4.    La determinación de la masa activa        494
2.    EL INVENTARIO DE BIENES        497
2.1.    Concepto        497
2.2.    Regulación normativa        498
2.2.1.    El contenido del inventario: el valor económico        498
2.2.2.    La viabilidad de las actuaciones judiciales        499
2.2.3.    El nombramiento de expertos independientes        500
2.2.4.    La conservación y la enajenación de la masa activa        500
2.2.5.    La venta de la unidad productiva con la solicitud de concurso.        506
2.2.6.    La impugnación del inventario        508
2.3.    Jurisprudencia relevante        509
3.    LA FORMACIÓN DE LA MASA ACTIVA DEL CONCURSO        510
3.1.    Concepto        510
3.2.    Regulación normativa        510
3.2.1.    Los principios que rigen la formación de la masa activa        510
3.2.2.    El régimen de inembargabilidad        511
3.2.3.    El régimen especial de los buques y aeronaves        513
3.2.4.    Las cuentas dinerarias indistintas        514
3.2.5.    La formación de la masa y el matrimonio        516
4.    LA SEPARACIÓN DE BIENES        516
4.1.    Concepto        516
4.2.    Regulación normativa        517
4.2.1.    La diferencia entre derecho de separación y derecho de ejecución        517
4.2.2.    Los requisitos de la separación        518
4.2.3.    La existencia de un derecho sobre el bien        518
4.2.4.    La inclusión de los bienes en la masa activa: la imposibilidad de separación        518
4.2.5.    La concreción y determinación de los bienes        520
4.2.6.    La propiedad ajena de los bienes        520
4.2.7.    Los requisitos formales de la separación de bienes        520
4.2.8.    La acción directa        521
4.2.9.    Los bienes hipotecados        522
4.2.10.    Los bienes en supuestos de concursado hipotecante no deudor        523
Capítulo 11
LA REINTEGRACIÓN DE LA MASA
1.    EL SISTEMA DE REINTEGRACIÓN        525
Introducción        525
1.1.    Concepto        525
1.2.    Regulación normativa        526
1.2.1.    Los elementos del sistema de reintegración        526
1.2.2.    Los aspectos procesales del sistema de reintegración        527
1.2.3.    Los efectos del concurso culpable en el sistema de reintegración        528
2.    LA ACCIÓN RESCISORIA CONCURSAL        528
2.1.    Concepto        528
2.2.    Regulación normativa        529
2.2.1.    El concepto de perjuicio        529
2.2.2.    Las presunciones de perjuicio        530
2.2.3.    Las presunciones iuris et de iure de perjuicio        531
2.2.4.    Las presunciones iuris tantum de perjuicio        531
2.2.5.    Los actos no rescindibles        532
2.3.    Jurisprudencia relevante        533
3.    LA REINTEGRACIÓN DE LA MASA EN EL CONCURSO CONSECUTIVO A EFECTOS DE RÉGIMEN TRANSITORIO        544
3.1.    Concepto        544
3.2.    Regulación normativa        545
3.2.1.    Las acciones de reintegración en el concurso consecutivo        545
3.2.2.    Los actos no rescindibles en el concurso consecutivo        546
4.    LA ACCIÓN RESCISORIA CONCURSAL EN LA LEGISLACIÓN ESPECIAL        547
4.1.    Concepto        547
4.2.    Regulación normativa        547
4.2.1.    Los acuerdos de garantía financiera        547
4.2.2.    El contrato de factoring        547
4.2.3.    La legislación especial del mercado hipotecario        548
5.    LOS EFECTOS DE LA ACCIÓN RESCISORIA CONCURSAL        563
5.1.    Regulación normativa        563
5.1.1.    La restitución de las prestaciones        563
5.1.2.    El derecho a la restitución de la contraparte        563
5.1.3.    La calificación de la contraparte como cómplice        564
5.2.    Jurisprudencia relevante        564
Capítulo 12
LA MASA PASIVA DEL CONCURSO
1.    LA FORMACIÓN DE LA MASA PASIVA        569
1.1.    Concepto        569
1.2.    Regulación normativa        569
1.2.1.    La formación de las masas concursales        569
1.2.2.    La determinación de la masa pasiva        570
2.    LA VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS        570
2.1.    Concepto        570
3.    LA COMUNICACIÓN DE CRÉDITOS        571
3.1.    Concepto        571
3.2.    Regulación normativa        572
3.2.1.    Las comunicaciones posteriores        572
3.2.2.    El contenido del escrito de comunicación de créditos        572
3.2.3.    El carácter de la comunicación de créditos        573
3.2.4.    La comunicación de créditos en caso de concursos simultáneos de deudores solidarios        574
3.3.    Jurisprudencia relevante        574
4.    EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS        579
4.1.    Concepto        579
4.2.    Regulación normativa        579
4.2.1.    El reconocimiento de créditos por la administración concursal        579
4.2.2.    El reconocimiento de créditos derivados de comunicaciones posteriores        580
4.2.3.    La impugnación de créditos por la administración concursal        580
4.2.4.    Los supuestos especiales de reconocimiento de créditos        581
4.2.5.    Los créditos sometidos a condición resolutoria        581
4.2.6.    Los créditos sometidos a condición suspensiva y créditos litigiosos        582
4.2.7.    Los créditos de Derecho público        582
4.2.8.    Los créditos garantizados con un patrimonio adicional de responsabilidad        582
4.2.9.    El reconocimiento en caso de pagos parciales        583
4.2.10.    La expresión de los créditos en dinero        583
4.3.    Jurisprudencia relevante        583
5.    LA LISTA DE ACREEDORES        587
5.1.    Concepto        587
5.2.    Regulación normativa        587
5.2.1.    El contenido de la lista de acreedores: acreedores incluidos y acreedores excluidos        587
5.2.2.    La relación de acreedores incluidos        588
5.2.3.    La relación de acreedores excluidos        589
5.2.4.    El valor de las garantías        589
5.2.5.    El carácter de la lista de acreedores        591
5.2.6.    La comunicación previa de la lista de acreedores        592
5.2.7.    Los presupuestos para la impugnación de la lista de acreedores        592
5.2.8.    La sustanciación de la impugnación de la lista de acreedores: el incidente concursal        593
5.2.9.    La oposición a la decisión de la administración concursal sobre créditos comunicados extemporáneamente        593
5.2.10.    Las consecuencias de la falta de impugnación de la lista de acreedores        593
5.2.11.    La diferencia entre impugnación de la lista de acreedores e impugnación de ciertos créditos        594
5.2.12.    Las modificaciones del texto definitivo de la lista de acreedores        594
6.    LA CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS        595
6.1.    Concepto        595
6.2.    Regulación normativa        596
6.2.1.    Las clases de créditos concursales        596
6.2.2.    La subclasificación de créditos privilegiados        598
6.2.3.    La clasificación del crédito reconocido tras el procedimiento de modificación de la lista definitiva de acreedores        598
6.2.4.    Los créditos públicos derivados de avales ICO        600
6.2.5.    Los efectos de la clasificación de créditos        602
6.3.    Jurisprudencia relevante        603
7.    LOS CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL        608
7.1.    Concepto        608
7.2.    Regulación normativa        608
7.2.1.    La lista de créditos con privilegio especial        608
7.2.2.    El pago de los créditos con privilegio especial        611
7.2.3.    El régimen jurídico de los créditos con privilegio especial        612
7.3.    Jurisprudencia relevante        612
8.    LOS CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL        614
8.1.    Concepto        614
8.2.    Regulación normativa        615
8.2.1.    Los créditos por salarios        615
8.2.2.    Retenciones tributarias y de seguridad social        616
8.2.3.    Los créditos por trabajo personal no dependiente y los que correspondan al autor        616
8.2.4.    Los restantes créditos de Derecho público y los créditos por responsabilidad civil extracontractual        617
8.2.5.    Créditos por responsabilidad civil extracontractual        617
8.2.6.    Los créditos de los financiadores en un acuerdo de refinanciación        618
8.2.7.    Los créditos del acreedor instante del concurso        619
8.3.    Jurisprudencia relevante        620
9.    LOS CRÉDITOS SUBORDINADOS        623
9.1.    Concepto        623
9.2.    Regulación normativa        624
9.2.1.    Las modalidades de subordinación        624
9.2.2.    Los créditos por comunicación extemporánea        624
9.2.3.    Los créditos postergados convencionalmente        625
9.2.4.    Los créditos por recargos e intereses        626
9.2.5.    Las sanciones pecuniarias        627
9.2.6.    Los créditos de personas especialmente relacionadas con el deudor        627
9.2.7.    Los créditos consecuencia de una acción de rescisión concursal        630
9.2.8.    Los créditos derivados de contratos con obligaciones recíprocas        630
9.2.9.    Créditos subordinados especiales en el concurso consecutivo a un acuerdo extrajudicial de pagos        630
9.3.    Jurisprudencia relevante        631
10.    LAS PERSONAS ESPECIALMENTE RELACIONADAS CON EL CONCURSADO        633
10.1.    Concepto        633
10.2.    Regulación normativa        634
10.2.1.    La determinación de las personas especialmente relacionadas con el concursado        634
10.2.2.    Las personas naturales especialmente relacionadas con el concursado        634
10.2.3.    Las personas jurídicas especialmente relacionadas con el concursado        635
10.2.4.    La extensión a terceros de la consideración de persona especialmente relacionada con el concursado        635
10.3.    Jurisprudencia relevante        636
Capítulo 13
EL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL
1.    LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        639
Introducción        639
1.1.    Concepto        640
2.    LA PRESENTACIÓN DEL INFORME        640
2.1.    Concepto        640
2.2.    Regulación normativa        640
2.2.1.    La función del informe de la administración concursal        640
2.2.2.    El deber de elaborar el informe        641
2.2.3.    El plazo para la presentación del informe        642
2.2.4.    La publicidad del informe        642
2.2.5.    Las consecuencias de la no presentación del informe        643
3.    EL CONTENIDO Y LA ESTRUCTURA DEL INFORME        643
3.1.    Concepto        643
3.2.    Regulación normativa        643
3.2.1.    El contenido del informe        643
3.2.2.    Los documentos complementarios del informe        644
3.3.    Jurisprudencia relevante        644
4.    LA SUPERVISIÓN POR EL JUEZ DE LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        647
4.1.    Concepto        647
4.2.    Regulación normativa        648
4.2.1.    La finalización de la función de la administración concursal a la terminación del concurso        648
4.2.2.    La aceptación de la administración concursal        649
4.2.3.    La renuncia de la administración concursal        650
4.2.4.    La separación o revocación judicial de la administración concursal        650
4.2.5.    La recusación de la administración concursal.        653
4.2.6.    La rendición de cuentas de los administradores cesados        653
4.3.    Jurisprudencia relevante        654
Capítulo 14
LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA
1.    EL CONCEPTO DE CRÉDITOS CONTRA LA MASA        659
Introducción        659
1.1.    Regulación normativa        659
1.1.1.    La prioridad de los créditos contra la masa        659
1.1.2.    La extraconcursalidad de los créditos contra la masa        660
1.1.3.    La prededucibilidad de los créditos contra la masa        660
2.    LA DELIMITACIÓN LEGAL DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA        661
2.1.    Concepto        661
2.2.    Regulación normativa        664
2.2.1.    Los gastos de la masa        664
2.2.2.    Las obligaciones de la masa        664
2.2.3.    Los requisitos de los créditos contra la masa        665
2.2.4.    Los créditos anteriores a la declaración de concurso        665
2.2.5.    Los créditos por subvenciones        668
2.3.    Jurisprudencia relevante        668
3.    SUPUESTOS CONFLICTIVOS        671
3.1.    Concepto        671
3.2.    Regulación normativa        671
3.2.1.    El derecho a la contraprestación como consecuencia del ejercicio de acciones rescisorias        671
3.2.2.    Los créditos derivados de rehabilitación de contratos        672
3.2.3.    Los créditos derivados de la continuación de contratos pendientes        672
3.2.4.    Los créditos por costas en procedimientos judiciales        673
4.    LAS NUEVAS DEUDAS DEL CONCURSADO        674
4.1.    Concepto        674
4.2.    Regulación normativa        675
4.2.1.    La financiación interina o nueva financiación en el marzo de un plan de reestructuración homologado        675
4.2.2.    Los créditos que el concursado contraiga durante la ejecución del convenio        676
5.    EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA        677
5.1.    Concepto        677
5.2.    Regulación normativa        677
5.2.1.    Las garantías jurisdiccionales de los créditos contra la masa        677
5.2.2.    Los efectos de la declaración de concurso sobre los créditos contra la masa        678
5.2.3.    La prioridad de los créditos contra la masa sobre los créditos concursales        678
5.2.4.    El pago de los créditos contra la masa en caso de conclusión del concurso por insuficiencia de la masa        679
5.3.    Jurisprudencia relevante        684
Capítulo 15
EL CONVENIO CONCURSAL
1.    EL CONVENIO COMO SOLUCIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES        691
Introducción        691
2.    EL CONCEPTO Y EL CONTENIDO DEL CONVENIO        692
2.1.    Concepto        692
2.2.    Regulación normativa        693
2.2.1.    El contenido esencial del convenio        693
2.2.2.    Los convenios remisorios (o de quita)        693
2.2.3.    Los convenios dilatorios (o de espera)        694
2.2.4.    Los convenios mixtos (o de quita y espera)        694
2.2.5.    El contenido potestativo del convenio        695
2.2.6.    La propuesta de convenio con modificación estructural        696
2.2.7.    Propuestas de enajenación        696
2.2.8.    Cláusulas de comunicación        696
2.2.9.    Las proposiciones alternativas o del contenido alternativo de la propuesta de convenio        698
2.2.10.    La imposición de nuevas obligaciones        699
2.2.11.    El «convenio con asunción»: el asuntor        700
2.2.12.    Los convenios de cesión de bienes        701
2.2.13.    Los convenios de liquidación global        702
2.3.    Jurisprudencia relevante        702
3.    LA PROPUESTA DE CONVENIO        705
3.1.    Regulación normativa        705
3.1.1.    La legitimación para presentar propuesta de convenio        705
3.1.2.    La formalización de la propuesta de convenio        706
3.1.3.    La prohibición de propuestas condicionales        706
3.1.4.    El plan de pagos        706
3.1.5.    El plan de viabilidad        707
4.    LA TRAMITACIÓN DEL CONVENIO        707
4.1.    Regulación normativa        707
4.1.1.    La admisión a trámite        707
4.1.2.    La evaluación de las propuestas de convenio        708
5.    LA ACEPTACIÓN DEL CONVENIO        709
5.1.    Regulación normativa        709
5.1.1.    La adhesión de los acreedores        709
5.1.2.    La aceptación de la propuesta de convenio por el concursado        710
5.1.3.    La revocación de las adhesiones        711
5.1.4.    Resultado de las adhesiones        711
5.1.5.    Las mayorías del pasivo ordinario necesarias para la aceptación de la propuesta de convenio        711
5.1.6.    La determinación de la aceptación de la propuesta de convenio        712
5.2.    Jurisprudencia relevante        713
6.    LA APROBACIÓN JUDICIAL DEL CONVENIO        714
6.1.    Concepto        714
6.2.    Regulación normativa        715
6.2.1.    La oposición a la aprobación judicial        715
6.2.2.    La aprobación judicial del convenio        716
6.3.    Jurisprudencia relevante        716
7.    LA EFICACIA DEL CONVENIO        719
7.1.    Regulación normativa        719
7.1.1.    El comienzo de la eficacia del convenio        719
7.1.2.    Efectos de la eficacia del convenio        719
7.1.3.    Extensión del convenio        720
7.1.4.    Conservación de derechos        721
7.1.5.    Aumento del capital en ejecución de convenio        721
7.1.6.    Fusión, escisión o cesión global de activo y pasivo en ejecución del convenio        722
7.2.    Jurisprudencia relevante        722
8.    EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO        727
8.1.    Regulación normativa        727
8.1.1.    El deber de información del concursado        727
8.1.2.    La solicitud del cumplimiento íntegro del convenio        727
8.1.3.    Los efectos de la declaración judicial de cumplimiento del convenio        728
8.1.4.    El auto de clausura o conclusión del concurso        728
8.1.5.    Los efectos de la declaración judicial de conclusión del concurso        729
9.    LA MODIFICACIÓN DEL CONVENIO        729
9.1.    Regulación normativa        729
9.1.1.    La modificación del convenio en la legislación temporal de crisis        729
9.1.2.    La modificación del convenio en el texto refundido de la Ley Concursal        730
10.    EL INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO        730
10.1.    Concepto        730
10.2.    Regulación normativa        731
10.2.1.    La solicitud de declaración de incumplimiento        731
10.2.2.    Los efectos de la declaración de incumplimiento        731
10.3.    Jurisprudencia relevante        732
Capítulo 16
LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL
1.    LA LIQUIDACIÓN COMO SOLUCIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES        733
1.1.    Concepto        733
1.2.    Regulación normativa        735
1.2.1.    Tipos y fases de liquidación        735
1.2.2.    La realización de las operaciones de liquidación        739
1.2.3.    El pago a los acreedores        740
1.2.4.    La liquidación como conclusión del concurso        740
1.2.5.    La publicidad de la liquidación        740
2.    LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN        741
2.1.    Regulación normativa        741
2.1.1.    Los diferentes modos de apertura de la fase de liquidación        741
2.1.2.    La apertura de la liquidación de forma voluntaria        741
2.1.3.    La apertura de la liquidación de forma necesaria        741
2.2.    Jurisprudencia relevante        742
3.    LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA        744
3.1.    Concepto        744
4.    LA LIQUIDACIÓN NECESARIA        745
4.1.    Concepto        745
4.2.    Regulación normativa        745
4.2.1.    La apertura a solicitud de la administración concursal        745
4.2.2.    La apertura de oficio por el juez        746
4.2.3.    La apertura a solicitud de parte: la conversión de la fase de convenio en fase de liquidación        747
5.    LOS EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN        748
5.1.    Concepto        748
5.2.    Regulación normativa        748
5.2.1.    La formación de la sección de calificación del concurso        748
5.2.2.    Los efectos de la liquidación sobre los contratos        749
5.2.3.    Los efectos sobre los créditos        749
5.2.4.    Las acciones de reintegración durante la liquidación        750
5.2.5.    Los créditos contra la masa durante la liquidación        751
5.3.    Jurisprudencia relevante        752
6.    LOS EFECTOS ESPECÍFICOS DE LA LIQUIDACIÓN SOBRE EL CONCURSADO        756
6.1.    Concepto        756
6.2.    Regulación normativa        757
6.2.1.    La subsistencia de algunos de los efectos de la quiebra        757
6.2.2.    La suspensión de las facultades de administración y disposición del concursado        757
6.2.3.    La continuación de la actividad profesional o empresarial        758
6.2.4.    La extinción del derecho a obtener alimentos        758
6.2.5.    La obligación de prestar alimentos        759
6.2.6.    El beneficio de exoneración        759
6.2.7.    La disolución de la persona jurídica        759
6.2.8.    La sustitución del órgano de administración y representación de la persona jurídica        760
7.    LOS EFECTOS ESPECÍFICOS DE LA LIQUIDACIÓN SOBRE LOS CRÉDITOS        761
7.1.    Concepto        761
7.2.    Regulación normativa        766
7.2.1.    El vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados        766
7.2.2.    La conversión en dinero de los créditos        766
8.    LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN TRAS LA APROBACIÓN JUDICIAL DE UN CONVENIO        767
8.1.    Concepto        767
8.2.    Regulación normativa        767
8.2.1.    Los efectos de la conversión sobre el concursado        767
8.2.2.    La reposición o nombramiento de la administración concursal        767
8.2.3.    Los efectos de la conversión sobre los créditos        768
8.2.4.    Los pagos realizados durante la fase de convenio        769
8.2.5.    Los titulares de créditos con garantía real        769
8.2.6.    Los créditos contraídos durante la ejecución del convenio        770
8.2.7.    Las acciones de reintegración de la masa        770
9.    LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN        770
9.1.    Concepto        770
9.2.    Regulación normativa        772
9.2.1.    Las formas de liquidación        772
9.2.2.    La enajenación de bienes litigiosos        773
9.2.3.    Inscripción en registros de las operaciones de liquidación        773
10.    LAS REGLAS DE LIQUIDACIÓN        774
10.1.    Regulación normativa        774
10.1.1.    El momento de su elaboración        774
10.1.2.    El contenido de las reglas de liquidación.        774
10.1.3.    La tramitación de la aprobación de las reglas de liquidación.        776
10.2.    Jurisprudencia relevante        776
11.    LAS REGLAS GENERALES SUPLETORIAS        788
11.1.    Concepto        788
11.2.    Regulación normativa        789
11.2.1.    Regla general        789
11.2.2.    Regla del conjunto        789
11.2.3.    Regla de la subasta        790
11.2.4.    Bienes hipotecados o pignorados        790
12.    LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL DURANTE LA FASE DE LIQUIDACIÓN        791
12.1.    Regulación normativa        791
12.1.1.    La prohibición de autocontratación        791
12.1.2.    La emisión de informes periódicos sobre el estado de las operaciones y los informes posteriores al año.        791
12.1.3.    La emisión de un informe final o informe justificativo        793
12.1.4.    La separación de los administradores concursales        794
13.    EL PAGO DE LOS CRÉDITOS        794
13.1.    Concepto        794
13.2.    Regulación normativa        795
13.2.1.    Las reglas aplicables a los pagos concursales        795
13.2.2.    El pago de los créditos sometidos a condición resolutoria        795
13.2.3.    El pago de los créditos sometidos a condición suspensiva        795
13.2.4.    El pago anticipado de un crédito        796
13.2.5.    El pago de los créditos con garantía personal        796
13.2.6.    El pago con antelación de créditos ordinarios        796
13.2.7.    Los pagos realizados en ejecución de un convenio previo        797
14.    LA SATISFACCIÓN DE LOS CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL        797
14.1.    Regulación normativa        797
14.1.1.    La posición de los titulares de créditos con privilegio especial        797
14.1.2.    La preferencia de los créditos con privilegio especial        798
14.1.3.    El pago de los créditos con privilegio especial        798
14.1.4.    La ejecución colectiva        798
14.1.5.    La ejecución separada        799
14.1.6.    La enajenación de los bienes y derechos afectos        800
15.    LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA        800
15.1.    Concepto        800
15.2.    Regulación normativa        801
15.2.1.    El pago de los créditos contra la masa a sus respectivos vencimientos        801
15.2.2.    El pago inmediato de los créditos salariales        801
15.2.3.    La colisión de créditos contra la masa y créditos con privilegio especial        802
15.2.4.    La insuficiencia de fondos para satisfacer los créditos contra la masa        802
16.    LA GRADUACIÓN DE CRÉDITOS        803
16.1.    Regulación normativa        803
16.1.1.    El orden de pago de los créditos        803
16.1.2.    La jerarquización de los créditos        804
16.1.3.    La proporcionalidad y prorrata entre los créditos        804
16.1.4.    El pago con antelación        804
16.1.5.    Los repartos parciales        805
16.1.6.    Pago de intereses        805
Capítulo 17
LA CALIFICACIÓN CONCURSAL
1.    LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO        807
Introducción        807
1.1.    Regulación normativa        810
1.1.1.    La apertura de la sección de calificación        810
1.1.2.    La autonomía de la jurisdicción penal y de la jurisdicción contencioso-administrativa        811
1.1.3.    Los efectos civiles de la calificación concursal        812
1.1.4.    La calificación en caso de intervención administrativa        813
1.2.    Jurisprudencia relevante        814
2.    LA TRAMITACIÓN DE LA CALIFICACIÓN        816
2.1.    Regulación normativa        816
2.1.1.    La apertura de oficio de la sección de calificación        816
2.1.2.    La personación de acreedores y demás legitimados        817
2.1.3.    El informe de la administración concursal        819
2.1.4.    El informe de los acreedores        819
2.1.5.    La tramitación de la sección        819
2.1.6.    La elevación de los informes al Ministerio Fiscal        820
2.1.7.    Transacción        821
2.1.8.    El régimen especial en caso de incumplimiento del convenio        821
2.1.9.    La sentencia de calificación        822
2.1.10.    Ejecución de la sentencia de calificación        822
2.1.11.    La publicidad de la sentencia de calificación        822
2.2.    Jurisprudencia relevante        823
3.    EL CONCURSO CULPABLE        824
3.1.    Concepto        824
3.2.    Regulación normativa        824
3.2.1.    La técnica de las presunciones        824
3.2.2.    Supuestos especiales        825
3.2.3.    Presunciones de culpabilidad        828
3.2.4.    El incumplimiento culpable del convenio        829
3.2.5.    Las personas afectadas por la calificación        830
3.2.6.    Los cómplices        831
3.3.    Jurisprudencia relevante        832
4.    LOS EFECTOS PERSONALES DEL CONCURSO CULPABLE        841
4.1.    Regulación normativa        841
4.1.1.    La inhabilitación de las personas naturales        841
4.1.2.    La duración del período de inhabilitación        843
4.2.    Jurisprudencia relevante        844
5.    LOS EFECTOS PATRIMONIALES DEL CONCURSO CULPABLE        846
5.1.    Concepto        846
5.2.    Regulación normativa        847
5.2.1.    La pérdida de cualquier derecho que pudieran tener como acreedores concursales o de la masa        847
5.2.2.    La condena a devolver los bienes y derechos obtenidos indebidamente        847
5.2.3.    La condena a la indemnización de los daños y perjuicios causados        847
5.2.4.    Costas        847
5.2.5.    La sentencia de calificación en caso de incumplimiento del convenio        848
6.    LA RESPONSABILIDAD CONCURSAL        849
6.1.    Concepto        849
6.2.    Regulación normativa        853
6.2.1.    La actuación de la administración concursal        853
6.2.2.    La compatibilidad con otras acciones de responsabilidad        854
6.3.    Jurisprudencia relevante        855
Capítulo 18
LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO
1.    LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES        857
1.1.    Concepto        857
1.2.    Regulación normativa        858
1.2.1.    La revocación de la declaración de concurso        858
1.2.2.    La existencia de un único acreedor        859
1.2.3.    El cumplimiento íntegro del convenio y la finalización de la fase de liquidación        860
1.2.4.    La íntegra satisfacción de los acreedores        861
1.2.5.    La conclusión por modificación estructural        862
1.2.6.    La insuficiencia sobrevenida de la masa activa        862
1.2.7.    Recursos y publicidad        864
1.3.    Jurisprudencia relevante        865
2.    LOS EFECTOS DE LA CONCLUSIÓN        868
2.1.    Regulación normativa        868
2.1.1.    Los efectos sobre el deudor        868
2.1.2.    Los efectos sobre los acreedores        869
2.1.3.    Los efectos sobre los contratos        870
2.1.4.    Las relaciones entre la conclusión y la calificación del concurso        871
3.    LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL        873
3.1.    Concepto        873
3.2.    Regulación normativa        875
3.2.1.    El escrito de rendición de cuentas        875
3.2.2.    Tramitación        876
3.3.    Jurisprudencia relevante        876
4.    LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO        878
4.1.    Concepto        878
4.2.    Regulación normativa        878
4.2.1.    Ámbito de aplicación        878
4.2.2.    Extensión y prohibición        879
4.2.3.    Extensión de la exoneración        880
4.2.4.    Efectos de la exoneración        881
4.2.5.    Revocación de la exoneración        883
4.2.6.    La exoneración con plan de pagos        883
4.2.7.    La exoneración con liquidación de la masa activa        885
5.    LA REAPERTURA DEL CONCURSO        885
5.1.    Concepto        885
5.2.    Regulación normativa        886
5.3.    Jurisprudencia relevante        888
Capítulo 19
EL CONCURSO Y LOS TRABAJADORES
1.    EL CONCURSO DEL EMPRESARIO COMO VICISITUD DE LAS RELACIONES LABORALES        891
1.1.    Regulación normativa        891
1.1.1.    Competencias del juez del concurso y del juez social        891
1.1.2.    La normativa laboral a aplicar        900
1.1.3.    La regulación europea        902
1.1.4.    Ámbitos laborales de afectación en el concurso        903
1.1.5.    Las funciones de la administración concursal        903
1.1.6.    Las medidas que afectan a los contratos de trabajo        904
2.    EL EXPEDIENTE CONCURSAL DE REGULACIÓN DE EMPLEO        910
Introducción        910
2.1.    Regulación normativa        911
2.1.1.    Delimitación competencial        911
2.1.2.    Legitimación        912
2.1.3.    Momento para presentar la solicitud        916
2.1.4.    Formalidades        917
2.1.5.    Periodo de consultas y su sustitución        918
2.1.6.    Acuerdo        921
2.1.7.    Informe de la autoridad laboral        921
2.1.8.    La resolución        926
2.1.9.    La impugnación de la resolución        927
3.    LA RESOLUCIÓN INDIVIDUAL DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO        928
3.1.    Concepto        928
4.    EL INCIDENTE CONCURSAL LABORAL        930
4.1.    Concepto        930
5.    LA EXTINCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO DE ALTA DIRECCIÓN        932
5.1.    Concepto        932
6.    LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CRÉDITOS DE LOS TRABAJADORES        935
Introducción        935
6.1.    Regulación normativa        937
6.1.1.    Créditos contra la masa        937
6.1.2.    Créditos de la masa pasiva        940
6.1.3.    Créditos privilegiados especiales        940
6.1.4.    Créditos con privilegio general        942
6.1.5.    Créditos ordinarios        943
6.1.6.    Créditos subordinados        944
6.1.7.    Créditos contingentes        945
6.1.8.    Créditos extemporáneos        946
6.1.9.    Créditos no concurrentes        947
6.1.10.    Vía de modificación        948
6.1.11.    Créditos objeto de liquidación contractual        948
6.1.12.    Créditos derivados de consignaciones y recursos        949
7.    LA TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA. EFECTOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL        950
7.1.    Regulación normativa        950
7.2.    Jurisprudencia relevante        952
Capítulo 20
EL DERECHO PRECONCURSAL.
LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN
1.    EL DERECHO PRECONCURSAL        955
1.1.    Concepto        955
1.2.    Regulación normativa        955
1.2.1.    La configuración de la comunicación de inicio de negociaciones con los acreedores y de los planes de reestructuración        955
1.2.2.    El régimen transitorio        960
2.    LOS PRESUPUESTOS DEL PRECONCURSO        961
2.1.    Regulación normativa        961
3.    LA COMUNICACIÓN DE APERTURA DE NEGOCIACIONES CON LOS ACREEDORES        962
3.1.    Regulación normativa        962
3.1.1.    La presentación de la comunicación        962
3.1.2.    El contenido de la comunicación        962
3.1.3.    Resolución sobre la comunicación        964
3.1.4.    Efectos de la comunicación        965
3.1.4.    Prórroga de la comunicación        968
3.1.5.    Prohibición de nuevas comunicaciones        969
3.1.6.    Deber legal de solicitar el concurso        969
4.    LOS PLANES DE REESTRUCTURACION        970
4.1.    Concepto        970
4.2.    Regulación normativa        970
4.2.1.    Ámbito objetivo        970
4.2.2.    Créditos afectados        970
4.2.3.    Créditos de derecho público        971
4.2.4.    Cómputo de créditos        972
4.2.5.    Contratos afectados        973
4.2.6.    Formación de clases        974
4.2.7.    Aprobación de los planes de reestructuración        975
4.2.8.    Contenido de los planes de reestructuración        975
4.2.9.    Formalización de los planes de reestructuración        977
5.    LA HOMOLOGACIÓN DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN        977
5.1.    Regulación normativa        977
5.1.1.    Homologación judicial        977
5.1.2.    Presupuestos y requisitos de la homologación judicial        977
5.1.3.    Procedimiento de homologación        978
5.1.4.    Impugnación del auto de homologación        979
6.    EL EXPERTO EN REESTRUCTURACIÓN        984
6.1.    Regulación normativa        984
6.1.1.    El nombramiento de experto en reestructuración        984
6.1.2.    Las condiciones del experto en reestructuración        985
6.1.3.    El estatuto del experto en reestructuración        986
Capítulo 21
EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA MICROEMPRESAS
1.    LOS PRINCIPIOS DE LA DIRECTIVA (UE) 2019/1023 DE REESTRUCTURACIÓN E INSOLVENCIA APLICABLES        987
Introducción        987
1.1.    Regulación normativa        989
1.1.1.    El concepto de microempresa, pequeña y mediana empresa        989
1.1.2.    La reforma de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, del texto refundido de la Ley Concursal        990
2.    EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA MICROEMPRESAS: ÁMBITO Y PRESUPUESTOS        990
2.1.    Regulación normativa        990
2.1.1.    El presupuesto subjetivo        990
2.1.2.    El presupuesto objetivo        991
2.1.3.    Régimen procesal        992
2.1.4.    Régimen supletorio        993
2.1.5.    Régimen transitorio        993
3.    LA COMUNICACIÓN DE NEGOCIACIONES EN EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL        994
3.1.    Regulación normativa        994
3.1.1.    Comunicación y regulación        994
3.1.2.    Efectos de la comunicación        995
4.    LA SOLICITUD DE APERTURA DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL. ELECCIÓN Y CONVERSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL        996
4.1.    Regulación normativa        996
4.1.1.    Legitimación        996
4.1.2.    Solicitud del deudor        996
4.1.3.    Solicitud del acreedor        997
4.1.4.    Oposición del deudor        998
4.1.5.    Tramitación general        999
4.1.6.    Resolución        1000
4.1.7.    Publicidad        1000
5.    EFECTOS Y MEDIDAS DE LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL. EXONERACIÓN.        1001
5.1.    Concepto        1001
5.2.    Regulación normativa        1001
5.2.1.    No desposesión del deudor y afectación del incumplimiento del plazo para solicitar la apertura del procedimiento        1001
5.2.2.    Compensaciones de créditos        1002
5.2.3.    Ejecuciones        1002
5.2.4.    Efectos comunes a la apertura del procedimiento de continuación y del procedimiento de liquidación con transmisión de la empresa en funcionamiento        1003
5.2.5.    Efectos particulares de la apertura del procedimiento de liquidación sin transmisión de la empresa en funcionamiento        1003
5.2.6.    Medidas que pueden solicitarse en el procedimiento especial de continuación        1004
5.2.7.    Medidas que pueden solicitarse con la solicitud del plan de liquidación        1006
5.2.8.    Acciones para incrementar el patrimonio a disposición de los acreedores        1009
6.    EL PROCEDIMIENTO DE CONTINUACIÓN        1010
6.1.    Regulación normativa        1010
6.1.1.    Presentación y contenido        1010
6.1.2.    Tramitación del plan de continuación        1011
6.1.3.    Alegaciones        1012
6.1.4.    Régimen de votación        1013
6.1.6.    Impugnación del auto de homologación        1016
6.1.7.    Cumplimiento, incumplimiento y frustración del plan        1016
7.    EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN        1018
7.1.    Regulación normativa        1018
7.1.1.    Apertura del procedimiento de liquidación        1018
7.1.2.    Determinación del liquidador        1018
7.1.3.    Masa activa y pasiva        1019
7.1.4.    Contenido del plan de liquidación        1020
7.1.5.    Tramitación del plan de liquidación        1020
7.1.6.    Modificación del plan de liquidación        1021
7.1.7.    Ejecución de las operaciones de liquidación        1021
7.1.8.    La plataforma de liquidación        1023
7.1.9.    Informes de liquidación        1025
7.1.10.    La calificación abreviada        1025
7.1.11.    El informe final de liquidación        1027
8.    LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO        1028
8.1.    Concepto        1028
9.    CONCLUSIÓN        1028
9.1.    Regulación normativa        1028
9.1.1.    Supuestos        1028
9.1.2.    Efectos de la conclusión sobre la persona jurídica y la persona natural        1029
Capítulo 22
LA LEGISLACIÓN CONCURSAL ESPECIAL
1.    LA LEGISLACIÓN CONCURSAL ESPECIAL Y EL CONCURSO CON ESPECIALIDADES        1031
Introducción        1031
1.1.    Concepto        1039
2.    LAS CRISIS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO        1042
Introducción        1042
2.1.    Regulación normativa        1045
2.1.1.    El Reglamento del Consejo que encomienda al Banco Central Europeo tareas específicas respecto de políticas relacionadas con la supervisión prudencial de las entidades de crédito        1045
2.1.2.    La aplicación en el ámbito de la situación española: la crisis de 2008. El memorando de entendimiento de 2012        1050
2.1.3.    La reordenación y reforma del régimen jurídico de las entidades de crédito        1061
2.1.4.    La prevención en la Ley 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito        1068
2.1.5.    La Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de las Entidades de crédito        1072
2.1.6.    La Ley 11/2015, de 18 de junio, de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión        1076
3.    LAS CRISIS DE LAS ENTIDADES DEL MERCADO DE VALORES        1080
3.1.    Regulación normativa        1080
3.1.1.    Consideraciones generales sobre la Ley 11/2015, de 18 de junio, de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión        1080
3.1.2.    Las medidas preventivas y de actuación temprana        1081
3.1.3.    La fase preventiva de resolución y la fase de resolución        1085
3.1.4.    El pago por el Fondo de Garantía de Inversiones        1091
3.1.5.    La liquidación        1092
3.1.6.    El concurso de acreedores        1092
4.    LAS CRISIS DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS        1096
4.1.    Regulación normativa        1096
4.1.1.    La Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras        1096
4.1.2.    Las medidas de control especial        1098
4.1.3.    La revocación, disolución y liquidación        1102
4.1.4.    El concurso de acreedores        1110
5.    ESPECIALIDADES EN CONCURSOS DE CONCESIONARIAS DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS        1113
5.1.    Regulación normativa        1113
6.    ESPECIALIDADES DEL CONCURSO DE ENTIDADES DEPORTIVAS        1114
6.1.    Regulación normativa        1114

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “GPS Concursal 5ª Edición 2022. Año 2022/ 1.116 Pág. Autor Enrique Sanjuán y Ana Belén Campuzano”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GPS Concursal 5ª Edición 2022. Año 2022/ 1.116 Pág. Autor Enrique Sanjuán y Ana Belén Campuzano

( LIBRO ESPAÑOL ) 

$135.517

SKU 9788411474306 Categoría

Disponible para reserva