La mediación, dentro del movimiento de los ADR, ha jugado un rol relevante en las reformas al proceso civil a nivel global tendientes a mejorar el acceso a la justicia y reducir los costos y tiempos de la resolución de controversias. Sin embargo, la experiencia en Hispanoamérica ha demostrado que su mera consagración no es suficiente para lograr tales objetivos, pues la tasa de derivación y de conflictos efectivamente resueltos por esta vía ha sido muy reducida en la gran mayoría de esas jurisdicciones. La presente obra formula una propuesta detallada e innovadora de los incentivos que deben introducirse en los sistemas de justicia civil para mejorar la eficacia de la mediación y así lograr que dicho mecanismo contribuya efectivamente al cumplimiento de los fines que motivaron originalmente su incorporación al proceso civil. Para ello, se ha procedido a realizar un análisis comparado de los incentivos y mecanismos de integración de la mediación al proceso civil. Para luego, estudiar las limitaciones y barreras que inciden en la decisión de los justiciables de resolver una controversia mediante la mediación o la vía jurisdiccional.  Posteriormente, se describen los principales planteamientos regulatorios, basados en las ciencias conductuales, para eliminar o mitigar el impacto de tales barreras en la referida decisión. En suma, estamos ante una obra de referencia para quienes pretendan profundizar en el estudio y práctica de la mediación y la forma como dicho mecanismo se integra a los sistemas de justicia civil.

Índice
Prólogo        13
Juan Ramón de Páramo Argüelles
Agradecimientos        17
Lista de siglas y abreviaturas        19
Introducción         21
Capítulo primero:
Análisis comparado de la normativa legal que consagra la integración de los MASC al proceso civil en Chile, España, Estados Unidos a nivel federal e Inglaterra y Gales        29
1.1. Mecanismos RAC en el sistema de Justicia Civil en Chile.        30
1.1.1. El Arbitraje.         40
1.1.2. La Conciliación.        44
1.1.3. La Mediación.        48
1.2. Mecanismos RAC en el sistema de Justicia Civil en España.        57
1.2.1. La Negociación.        67
1.2.2. El Arbitraje.        68
1.2.3. La Conciliación.         71
1.2.4. La Mediación.         77
1.3. Mecanismos RAC en el sistema de Justicia Civil Federal en Estados Unidos de Norteamérica.         96
1.3.1. La negociación.         109
1.3.2. La Conciliación.         112
1.3.3. El Arbitraje         114
1.3.4. El Arbitraje conectado al tribunal (Court-Annexed Arbitration)         117
1.3.5. La Evaluación Neutral Temprana (ENE)         119
1.3.6. La Mediación         122
1.4. Mecanismos RAC en el sistema de Justicia Civil en Inglaterra y Gales.         141
1.4.1. El Arbitraje         154
1.4.2. La Negociación         156
1.4.3. La Conciliación.         162
1.4.4. La Evaluación Neutral Temprana (ENE).         163
1.4.5. La Mediación         166
Capítulo segundo:
Análisis comparado de la normativa legal relativa a los incentivos para fomentar su uso de la mediación en el proceso civil en Chile, España Estados Unidos e Inglaterra y Gales        185
2.1. Incentivos para seleccionar la mediación como mecanismo de resolución de disputas.        186
2.1.1. Incentivos Económicos.        187
2.1.2. Incentivo de derivación forzada a mediación.         196
2.1.2.1. Legalidad de la derivación forzosa a mediación en relación con la garantía de la tutela judicial efectiva.         200
2.1.2.2. Mediación previa y obligatoria establecida por una norma legal o reglamentaria.         209
2.1.2.3. Mediación obligatoria establecida mediante una orden del tribunal.         215
2.1.3. Incentivo de elección activa         219
2.1.3.1. Deber de las partes de considerar el uso de la mediación.         220
2.1.3.2. Orden del tribunal para considerar el uso de la mediación.         234
2.2. Incentivos para que las partes puedan alcanzar un acuerdo en el contexto de la mediación.         241
2.2.1. Deber general de actuar de buena fe.         242
2.2.2. Deberes relativos a la participación en el proceso de mediación.         266
2.2.2.1. Obligación de comparecencia de los abogados de las partes.         267
2.2.2.2. Obligación de las partes de comparecer preparadas y con las facultades para discutir un acuerdo.         275
2.2.2.3. Obligación de asistir de todos los sujetos involucrados en la controversia y cuya participación sea necesaria para discutir un acuerdo.         282
2.2.3. Deberes relativos al intercambio de información.         287
Capítulo tercero:
Limitaciones o barreras que inciden en la decisión de los justiciables de utilizar la mediación en el contexto del proceso civil ordinario.        299
3.1. Barreras Tácticas y estratégicas.        300
3.1.1. Problemas de asimetría de la información.        302
3.1.1.1. El comportamiento estratégico de las partes.         304
3.1.2. Barreras Institucionales, organizacionales o estructurales.        305
3.1.2.1. Canales restringidos de comunicación e información.        306
3.1.2.2. Múltiples intereses dentro de los grupos.        308
3.1.2.3. Problema Principal Agente.        310
3.1.2.3.1. Sistema adoptado para regular los honorarios del abogado        313
3.1.2.3.2. Peso que el abogado asigne a su reputación o convicciones personales.        322
3.1.3. Barreras de orden psicológicas.        329
3.1.3.1. La racionalidad limitada y los sesgos cognitivos.        330
3.1.3.2. Concepto de heurísticas y los sesgos cognitivos y su clasificación.        340
3.1.3.2.1. Sesgos cognitivos asociados con heurísticas.        344
3.1.3.2.1.1. Heurística de la Disponibilidad.        344
3.1.3.2.1.2. Heurística de la Representatividad.        351
3.1.3.2.1.3. Heurística del Anclaje y ajuste o “anchoring”.        363
3.1.3.2.2. Los Sesgos Egocéntricos.        370
3.1.3.2.2.1. El sesgo de la confirmación.         372
3.1.3.2.2.2. La devaluación reactiva.        373
3.1.3.2.2.3. El sesgo del exceso de optimismo.         377
3.1.3.2.2.4. Concepción egocéntrica de la equidad.         379
3.1.3.2.3. Sesgos mixtos o misceláneos.         387
3.1.3.2.3.1. El sesgo de la aversión al riesgo.        387
3.1.3.2.3.2. El sesgo del enmarque o “framing”.        394
3.1.3.2.3.3. El sesgo de la dotación o “endowement effect” y el efecto del status quo.        402
3.1.3.2.3.4. El sesgo de los costos hundidos.        411
3.1.3.2.3.5. El sesgo retrospectivo o “Hindsight Bias”.        415
3.1.3.2.3.6. El sesgo del tamaño fijo de la torta o Fixed-Pie Bias.        418
Capítulo cuarto:
Aplicaciones de las ciencias conductuales al diseño regulatorio de incentivos para el uso de la mediación en el proceso civil.        423
4.1. Concepto y alcance de las principales propuestas regulatorias del Análisis Económico del Derecho Conductista.        425
4.1.1. El “Paternalismo Libertario” (Libertarian Paternalism).        427
4.1.2. El “Paternalismo Asimétrico” (Asymmetric Paternalism).        441
4.1.3. El “Bienestar Libertario” (Libertarian Welfarism).        448
4.2. Principales cuestionamientos a las propuestas regulatorias del Análisis Económico del Derecho Conductista.        456
4.2.1. Problema de la indeterminación.        457
4.2.2. Problema del conocimiento.        461
4.2.3. Problema de la “pendiente resbaladiza” (slippery slope).        466
4.2.4. Problema de la amenaza de la privacidad.         471
4.2.5. Problemas éticos o morales.         474
4.3. Revisión de las principales aplicaciones de la economía conductista en materia regulatoria.        480
4.3.1. Alcance y condiciones para la aplicación de una intervención o regulación basada en las ciencias conductuales.        483
4.3.2. Tipo de intervenciones o regulaciones basadas en las ciencias conductuales.        485
4.3.3. Institucionalidad vinculada con las intervenciones o regulaciones basadas en las ciencias conductuales.        492
4.3.4. Factibilidad de utilizar las ciencias conductuales en la implementación de los Mecanismos RAC en el proceso civil.         495
Capítulo quinto:
Propuesta de incentivos para incrementar la eficacia de los RAC, y en especial de la mediación, en el proceso civil        505
5.1. Incentivos para fomentar la tasa de uso de los MASC en el sistema de justicia civil.         507
5.1.1. Incentivo a través de una opción por defecto.        509
5.1.2. Incentivo mediante la elección activa establecido por una norma jurídica.         521
5.1.3. Incentivo a través de la derivación voluntaria por el tribunal.         527
5.1.4. Incentivo mediante la entrega simplificada de información.        546
5.2. Incentivos para fomentar la tasa de acuerdos en los MASC vinculados al proceso civil.        554
5.2.1. Incentivos vinculados al comportamiento de las partes.         555
5.2.2. Incentivos relativos a la participación de las personas necesarias para discutir un acuerdo.        561
5.2.2.1. Participación de terceros que tengan interés en la controversia y cuya voluntad sea necesaria para cerrar un acuerdo.         561
5.2.2.2. Obligatoriedad para todas las personas que concurran al procedimiento de ADR, lo hagan con poder suficiente para cerrar un acuerdo.         565
5.2.2.3. Incentivos vinculados con la asistencia de los participantes a las audiencias citadas por el tercero neutral.         568
5.2.3. Incentivos relativos al intercambio de información.        571
5.2.3.1. Orden del tribunal de intercambiar información entre las partes.         573
5.2.3.2. Deber de las partes de pactar intercambio de información.         574
5.2.3.3. Remisión al tercero neutral de memorando con las posiciones de cada parte.         575
5.2.4. Incentivo vinculado a la formulación de ofertas.         587
Conclusiones        603
Bibliografía        615
Anexo N°1:
Tabla de regulaciones locales sobre Mediación en las Cortes Federales de Distrito de Estados Unidos:        649
Anexo N°2:
Tabla de Sentencias citadas        667

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Incentivos para el uso de la mediación en el proceso civil. Revisión comparada y propuestas / Boris Fiegelist Venturelli”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Incentivos para el uso de la mediación en el proceso civil. Revisión comparada y propuestas / Boris Fiegelist Venturelli

1ª Edición / 672 páginas – Septiembre año 2024

Escríbenos al +56930565235 Visítanos www.bibliotecajuridicavirtual.cl

Envíos a todo Chile / Starken – Correos

 

 

$41.990

SKU 9788410566200 Categorías , ,
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿Qué libro buscas.? Te podemos ayudar.?