Instituciones de Derecho Civil Contratos en particular 2ª Edición.

ÍNDICE
I. CONTRATOS CON FINALIDAD TRASLATIVA
CONTRATOS DE COMPRAVENTA
Lección 1ª
CONTRATO DE COMPRAVENTA (I)
I.    CONCEPTO DE COMPRAVENTA        35
1.    Concepto y caracteres        35
2.    Compraventa civil y compraventa mercantil        37
II.    SUJETOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA        39
1.    Sujetos. Capacidad        39
2.    Prohibiciones de adquisición por compra        39
III.    LA COSA OBJETO DE LA COMPRAVENTA        41
1.    Requisitos de la cosa vendida        41
2.    La venta de cosa futura        41
3.    La venta de cosa ajena        42
3.1.    Teorías doctrinales        42
3.2.    Doctrina jurisprudencial        43
4.    La venta de créditos y demás derechos incorporales        43
4.1.    La cesión o venta de un crédito        44
4.2.    La venta de crédito litigioso        45
4.2.1.    Que el crédito sea litigioso        45
4.2.2.    Que el crédito cedido se pueda individualizar        46
4.2.3.    Que el cedente del crédito o vendedor del mismo sea el demandante        47
4.2.4.    Que la cesión se realice a título oneroso y no gratuito y que la contraprestación no sea una conducta o servicio no fungible        47
4.3.    La venta de la herencia        47
IV.    EL PRECIO        48
1.    Determinación del precio en dinero        48
2.    La certidumbre del precio        48
3.    El precio justo o de mercado        49
V.    PERFECCIÓN DEL CONTRATO        49
1.    Momento de perfección del contrato        49
2.    La forma        50
3.    La promesa de comprar y de vender        50
4.    El pacto de arras        51
4.1.    Concepto        51
4.2.    Clases y funciones        51
4.3.    Determinación de la clase de arras pactadas        52
5.    Los gastos y el pago de los impuestos        53
5.1.    Los pactos sobre gastos e impuestos: el pacto de precio íntegro o neto        53
5.2.    Inoponibilidad del pacto frente a la Administración tributaria        53
VI.    EFECTOS DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO        54
1.    Los riesgos en la compraventa        54
2.    Perfección del contrato y transmisión del dominio        56
Lección 2ª
CONTRATO DE COMPRAVENTA (II)
I.    Obligaciones del vendedor        59
1.    Enumeración        59
2.    La obligación de entrega de la cosa        60
2.1.    Concepto y clases de traditio        60
2.2.    Obligaciones accesorias a la de entrega de la cosa        61
2.3.    Excepciones a la obligación de entrega de la cosa        61
2.4.    La cabida y calidad de los inmuebles        62
2.5.    La doble o sucesiva venta        63
3.    El pacto de reserva de dominio        65
3.1.    Concepto        65
3.2.    Naturaleza jurídica        65
3.3.    Eficacia del pacto        65
4.    El saneamiento y evicción        66
4.1.    Saneamiento en caso de evicción        67
4.1.1.    Concepto y requisitos        67
4.1.2.    La evicción parcial        68
4.1.3.    Régimen del saneamiento por evicción        68
4.1.4.    Evicción de cargas        68
4.2.    Saneamiento por los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida        69
4.2.1.    Regulación jurídica        69
4.2.2.    Las acciones edilicias        70
4.2.3.    Vicios ocultos en las ventas judiciales        71
4.2.4.    Caducidad de las acciones        71
4.2.5.    Supuestos de saneamiento en la venta de animales        71
II.    OBLIGACIONES DEL COMPRADOR        72
1.    Enumeración        72
2.    Pago del precio y de los intereses        73
III.    GARANTÍAS EN CASO DE APLAZAMIENTO DEL PRECIO        74
1.    Garantías del vendedor en caso de aplazamiento del precio        74
2.    La resolución del contrato en virtud del art. 1.504 CC        76
COMPRAVENTAS DE CONSUMO
Lección 3ª
COMPRAVENTA A PLAZOS DE BIENES MUEBLES.
COMPRAVENTA DE BIENES DE CONSUMO
I.    COMPRAVENTA A PLAZOS DE BIENES MUEBLES        81
1.    Regulación y objeto        81
2.    Principios básicos de la LVPBM        82
3.    Características de la regulación        84
4.    El contrato de compraventa        84
5.    Los contratos financiación de la compraventa        86
6.    Contenido imperativo de la Ley y contenido mínimo del contrato        86
7.    Ventas excluidas. El arrendamiento financiero        87
8.    Derechos del comprador        89
8.1.    La facultad unilateral de desistimiento        89
8.2.    El derecho a anticipar el pago íntegro o parcial del precio        90
8.3.    Solicitud de alteración de los plazos estipulados        91
9.    Derechos del vendedor. La resolución del contrato        91
10.    Garantías del derecho de crédito del vendedor. La reserva de dominio        92
10.1.    La reserva de dominio        93
10.2.    La prohibición de disponer        93
10.3.    Preferencia y prelación del crédito        94
11.    Tutela judicial del crédito del acreedor (vendedor o financiador)        94
12.    Garantías del vendedor y Registro de Venta a Plazos        95
II.    COMPRAVENTA DE BIENES DE CONSUMO        95
1.    Las garantías en la venta de bienes de consumo        95
2.    Incompatibilidad de las acciones        96
3.    Tipología y régimen de garantías        96
4.    El plazo de garantía y el plazo de prescripción de las acciones        99
5.    Acción contra el productor        100
6.    La llamada garantía comercial        100
Lección 4ª
COMPRAVENTAS ESPECIALES
I.    COMPRAVENTA CON PACTO DE RETRACTO        101
1.    Concepto y caracteres        101
2.    Cuestiones principales del pacto de retro        102
3.    Carácter coetáneo del pacto        102
4.    Naturaleza jurídica        103
4.1.    Derecho potestativo        103
4.2.    Eficacia real del pacto de retro        103
5.    Manifestaciones de la doble titularidad        105
6.    Plazo y ejercicio del retracto convencional        106
7.    Pacto de retro y prohibición de pacto comisorio        107
8.    El pacto de retro en Cataluña y en Navarra        108
9.    Pacto de retro, Registro de la Propiedad y régimen fiscal        108
10.    Supuestos especiales de retracto convencional        109
11.    Doctrina jurisprudencial        111
II.    COMPRAVENTA A PRUEBA Y AD GUSTUM        112
1.    Concepto y régimen unitario de la venta a prueba        112
2.    Distinción de otros actos y contratos        113
3.    Carácter objetivo de la prueba        113
4.    La presunción de condición suspensiva        114
III.    CONTRATO DE SUMINISTRO        115
1.    Concepto y función económica        115
2.    Régimen jurídico        116
3.    Suministro y distribución de bienes        117
CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN
Lección 5ª
CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN
I.    CONTRATO DE CONCESIÓN DE VENTA        121
1.    La concesión de venta. Concepto y función        121
2.    Diferencia con los contratos de suministro, de comisión y de agencia        123
3.    Contenido del contrato        123
4.    Denuncia unilateral e indemnizaciones        124
4.1.    Denuncia o desistimiento unilateral        124
4.2.    Indemnización por clientela        125
4.3.    Indemnización por daños y perjuicios        126
5.    Concesión de venta y libre competencia        127
6.    Extinción del contrato de concesión        129
II.    CONTRATO DE FRANQUICIA        129
1.    Concepto y clases        129
2.    Distinción entre franquicia y concesión de venta        130
3.    Regulación jurídica        131
4.    Contenido        132
III.    CONTRATO DE AGENCIA        132
1.    Concepto y regulación        132
2.    La figura del agente mercantil        133
3.    Obligaciones del agente        135
4.    Obligaciones del empresario        136
5.    Remuneración del agente        136
5.1.    Modos de retribución        136
5.2.    El pago de comisión        136
5.2.1.    Por los actos y operaciones que se hayan concluido durante la vigencia del contrato de agencia        137
5.2.2.    Por actos u operaciones concluidos con posterioridad a la extinción del contrato de agencia        137
5.3.    Devengo de la comisión        138
5.4.    Reembolso de gastos        138
6.    Prohibición de competencia        138
7.    Extinción del contrato        139
7.1.    Duración del contrato        139
7.2.    Extinción del contrato por tiempo determinado        139
7.3.    Extinción del contrato de agencia por tiempo indefinido: el preaviso        139
7.4.    Excepciones        140
7.5.    Extinción por causa de muerte        140
8.    Indemnizaciones        140
8.1.    Indemnización por clientela        140
8.2.    Indemnización por daños y perjuicios        141
8.3.    Supuestos de inexistencia del derecho a la indemnización        141
9.    Prescripción de la acción y determinación de la competencia territorial        141
IV.    CONTRATO ESTIMATORIO        142
1.    Concepto y función        142
2.    Composición de intereses y contenido del contrato        143
3.    Doctrina jurisprudencial        145
CONTRATOS DE PERMUTA
Lección 6ª
CONTRATO DE PERMUTA. CONTRATO DE PERMUTA FINANCIERA O SWAP
I.    CONTRATO DE PERMUTA        149
1.    Concepto y naturaleza jurídica        149
2.    El objeto en la permuta        150
3.    El precio pactado parte en dinero y parte en cosa        151
4.    La permuta de cosa ajena        152
5.    La evicción en la permuta        153
II.    LA PERMUTA DE COSA PRESENTE POR COSA FUTURA. EL CONTRATO LLAMADO DE APORTACIÓN DE SOLAR        154
III.    LAS PERMUTAS FINANCIERAS O SWAPS        157
1.    Concepto        157
2.    Clases        157
2.1.    Swaps de tipo de intereses        158
2.2.    Swaps de divisas        158
3.    Los contratos de swaps y los vicios del consentimiento        159
CONTRATO DE DONACIÓN
Lección 7ª
LA DONACIÓN
I.    LA DONACIÓN COMO ACTO Y COMO CONTRATO        163
II.    GRATUIDAD Y LIBERALIDAD        165
1.    Causa gratuita y causa liberal        165
2.    Las llamadas liberalidades al uso        166
3.    El acto de dotación de las fundaciones        166
III.    PROMESA DE DONACIÓN Y DONACIÓN OBLIGATORIA        167
IV.    Clases de donaciones        168
1.    Donaciones inter vivos, mortis causa y post mortem        168
2.    Donaciones modales o con cargas        169
3.    Donaciones remuneratorias        170
4.    Donaciones con reserva de la facultad de disponer        170
5.    Donaciones con cláusula de reversión        171
6.    Donaciones de nuda propiedad y usufructo        172
7.    Donaciones liberatorias        172
8.    Donaciones indirectas: el negotium mixtum cum donatione        173
V.    SUJETOS DE LA DONACIÓN        173
1.    Capacidad del donante        173
2.    Capacidad del donatario        174
3.    Pluralidad de donatarios        174
4.    La donación y las personas jurídicas        175
4.1.    Sociedades civiles y mercantiles        175
4.2.    Partidos políticos        175
4.3.    Las fundaciones        176
VI.    OBJETO DE LA DONACIÓN Y LÍMITES DE LA FACULTAD DE DISPONER POR DONACIÓN        176
VII.    LA FORMA EN LA DONACIÓN        177
VIII.    DONACIÓN DISIMULADA O ENCUBIERTA        178
IX.    ACEPTACIÓN Y PERFECCIÓN DEL CONTRATO DE DONACIÓN        180
X.    EFECTOS DE LA DONACIÓN        181
XI.    REVOCACIÓN Y REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES        182
1.    Revocación de las donaciones        182
1.1.    La supervivencia o superveniencia de hijos        182
1.2.    Revocación por incumplimiento de cargas        184
1.3.    Revocación por ingratitud        184
2.    Reducción de las donaciones        185
II. CONTRATOS DE USO Y DISFRUTE
Lección 8ª
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE COSAS Y DE INDUSTRIA.
CONTRATO DE COMODATO. EL PRECARIO
I.    LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO        191
1.    Los contratos de arrendamiento en el Código civil        191
2.    Clases de arrendamientos y conceptos        193
II.    CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS        194
1.    Concepto y caracteres        194
2.    Sujetos        195
3.    Causa        196
4.    Objeto        196
5.    El precio        197
6.    Forma del contrato        198
7.    Duración del contrato        198
8.    Contenido del contrato        199
8.1.    Obligaciones del arrendador        199
8.2.    Obligaciones del arrendatario        201
9.    El subarrendamiento y la cesión del contrato        202
10.    Extinción del contrato de arrendamiento de cosas        203
10.1.    Por el incumplimiento de las obligaciones        203
10.2.    El cumplimiento del término pactado. La tácita reconducción        203
10.3.    La pérdida de la cosa arrendada        204
10.4.    La venta de la cosa arrendada        204
10.5.    La resolución del derecho del arrendador        205
10.6.    La muerte del arrendador o del arrendatario        205
10.7.    La falta de prueba del precio        205
11.    La recuperación de la posesión por el arrendador. El desahucio        206
III.    EL ARRENDAMIENTO DE INDUSTRIA O EMPRESA        208
IV.    EL PRÉSTAMO DE USO O COMODATO        208
1.    Los contratos de préstamo en el código civil        208
1.1.    Concepto y clases        208
2.    El contrato de comodato        209
2.1.    Concepto        209
2.2.    Caracteres        210
2.3.    Sujetos        210
2.4.    Objeto        211
2.5.    Contenido del contrato: derechos y obligaciones de las partes        211
2.5.1.    El comodatario        211
2.5.2.    El comodante        212
2.6.    Extinción        212
V.    EL PRECARIO        213
1.    Concepto        213
2.    Naturaleza jurídica        213
Lección 9ª
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS URBANOS
I.    LA POLÍTICA DEL MERCADO DE ARRENDAMIENTOS URBANOS        215
1.    Proteccionismo y liberalización del mercado de arrendamientos urbanos        215
2.    Ámbito de aplicación de la LAU        217
II.    CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA        218
1.    Concepto y régimen jurídico        218
2.    Formalización del contrato y fianza        218
3.    Duración del contrato        219
3.1.    Plazo mínimo y derecho de prórroga        219
3.2.    Excepciones a la prórroga obligatoria        220
3.3.    Prórroga del contrato        221
4.    La renta arrendaticia        221
4.1.    Determinación y prueba del pago        221
4.2.    Actualización de la renta        222
4.3.    Elevación de renta por mejora        222
4.4.    Gastos generales y de servicios individuales        223
5.    Derechos y obligaciones de las partes: las obras en la vivienda arrendada        224
5.1.    Conservación de la vivienda        224
5.2.    Las obras de mejora        225
5.3.    Obras del arrendatario        225
5.4.    Obras y habitabilidad de la vivienda        226
5.5.    Obras del arrendatario con discapacidad        226
6.    Vicisitudes del contrato de arrendamiento        226
6.1.    Enajenación de la vivienda arrendada        226
6.2.    Derecho de adquisición preferente        227
6.3.    Separación, divorcio o nulidad del matrimonio del arrendatario        228
6.4.    Subrogación por la muerte del arrendatario        228
6.5.    Cesión del contrato y subarriendo        230
7.    Resolución del contrato de arrendamiento de vivienda        230
7.1.    Causa común a arrendador y arrendatario        230
7.2.    Causas de resolución por el arrendador        230
7.3.    Causas de resolución por el arrendatario        231
8.    Extinción del arrendamiento        232
8.1.    Causas generales        232
8.2.    Desistimiento del contrato        232
8.3.    Desistimiento y vencimiento en caso de matrimonio o convivencia del arrendatario        232
8.4.    Resolución del derecho del arrendador        233
9.    Derecho de retorno del arrendatario        233
III.    contrato de arrendamiento para uso distinto del de vivienda        235
1.    Concepto y régimen jurídico        235
2.    Formalización del contrato y fianza        236
3.    Enajenación de la finca arrendada        237
4.    Cesión del contrato y subarriendo        237
5.    Subrogación por muerte del arrendatario        237
6.    Causas de resolución del contrato        238
7.    Extinción del contrato e indemnización al arrendatario        238
IV.    Régimen transitorio de la LAU        239
Lección 10ª
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO. EL CONTRATO DE APARCERÍA
I.    LA LEY DE Arrendamientos rústicos        241
1.    La regulación de los arrendamientos rústicos        241
2.    Contenido y caracteres básicos de la LAR        242
3.    Ámbito territorial de aplicación de la LAR        243
II.    CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO        244
1.    Concepto y clases de arrendamientos rústicos        244
2.    El arrendamiento rústico como contrato de explotación        245
3.    Ámbito de aplicación de la LAR. Contratos excluidos        245
4.    Sujetos del contrato        247
4.1.    Personas físicas        247
4.2.    Personas jurídicas        248
5.    Forma del contrato        249
6.    Duración del arrendamiento        249
6.1.    Duración mínima        249
6.2.    Prórroga del contrato        250
7.    Objeto del contrato        250
7.1.    La renta estipulada        250
7.1.1.    Determinación de la renta y cantidades asimiladas        250
7.1.2.    Pago de la renta        251
7.1.3.    La renta y el contrato de seguro        251
7.2.    La finca o la explotación arrendada        251
8.    La libertad empresarial del arrendatario        252
9.    Obras, gastos y mejoras        252
9.1.    Principio general        252
9.2.    Obras y gastos a cargo del arrendador        253
9.2.1.    Obras necesarias y de conservación        253
9.2.2.    Otros gastos a cargo del arrendador        253
9.3.    Obras y gastos a cargo del arrendatario        253
9.3.1.    Obras y mejoras del arrendatario        253
9.3.2.    Obras que no puede realizar el arrendatario        254
9.4.    Mejoras útiles y voluntarias        254
10.    Enajenación de la finca y derechos de adquisición preferente        255
10.1.    Enajenación de la finca        255
10.2.    Derechos de adquisición preferente: tanteo y retracto        256
10.2.1.    Derecho de tanteo        256
10.2.2.    Derecho de retracto        257
10.2.3.    Improcedencia del tanteo y del retracto        257
10.2.4.    Preferencia de los derechos de tanteo y retracto        257
10.2.5.    Derechos de adquisición preferente y pluralidad de aprovechamientos y de arrendamientos        258
11.    Cesión del contrato y subarriendo        258
12.    Extinción del arrendamiento        259
12.1.    Terminación del arrendamiento        259
12.2.    Resolución del arrendamiento a instancia del arrendador        260
12.3.    Efectos de la terminación del contrato        261
III.    CONTRATO DE APARCERÍA        261
1.    Concepto        261
2.    Aparcería y contrato de sociedad        261
3.    Contrato de aparcería y contrato de trabajo        262
4.    Régimen jurídico de la aparcería        262
5.    Duración        263
6.    La aparcería asociativa        263
III. CONTRATOS DE EJECUCIÓN DE OBRA
Lección 11ª
CONTRATOS DE EJECUCIÓN DE OBRA Y DE EDIFICACIÓN
I.    CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA        267
1.    Concepto y regulación        267
2.    Sujetos y objeto        268
3.    Naturaleza y clases        269
3.1.    Contrato de obra con y sin suministro de materiales        269
3.2.    Contrato de obra por piezas o medidas y contrato de obra por ajuste alzado        270
3.3.    Contrato de obra por unidades de tiempo y contrato de obra por administración        271
3.4.    Contrato de obra material y obra inmaterial        271
4.    Contenido del contrato de obra        271
4.1.    Obligaciones del comitente o dueño de la obra        271
4.1.1.    La obligación de pago del precio        271
4.1.2.    La recepción de la obra        272
4.2.    Obligaciones del contratista        272
4.3.    Distribución de los riesgos        273
5.    Extinción del contrato de obra        273
5.1.    El desistimiento unilateral del dueño de la obra        273
5.2.    El carácter intuitu personae del contrato        275
6.    Responsabilidad en el contrato de ejecución de obra en el Código civil        275
II.    LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN: LA OBRA DE EDIFICACIÓN        275
1.    La responsabilidad por ruina del art. 1.591 CC y la LOE        275
2.    Ámbito de aplicación de la LOE        278
3.    Contenido básico de la LOE        278
4.    La recepción de la edificación        279
5.    Agentes de la edificación        279
6.    Los vicios o defectos constructivos en la LOE: responsabilidad y plazos de garantía        279
7.    De la llamada solidaridad impropia a la solidaridad legal de carácter subsidiario        282
8.    Notificación de la demanda a otros agentes no demandados        284
9.    El Código Técnico de la Edificación        285
Lección 12ª
CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN DE OBRAS INTELECTUALES
I.    CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN DE OBRAS INTELECTUALES        287
1.    Normas generales        287
1.1.    Objeto y límites        287
1.2.    Capacidad        288
1.3.    Formalización escrita de los contratos        288
1.4.    Remuneración del autor y revisión del contrato        288
1.5.    La cesión de la explotación de la obra        289
1.5.1.    La cesión en exclusiva        289
1.5.2.    La cesión no exclusiva        289
1.6.    Transmisión de los derechos del autor asalariado        290
1.7.    Transmisión de derechos para publicaciones periódicas        290
1.8.    Transmisión de derechos a los propietarios de ciertos soportes materiales        290
1.9.    Aplicación preferente de otras disposiciones        291
II.    CONTRATO DE EDICIÓN        291
1.    Concepto        291
2.    Formalización y contenido mínimo        291
3.    Edición en forma de libro        292
4.    Obligaciones del editor        293
5.    Obligaciones del autor        293
6.    Derechos de autor en caso de venta en saldo y destrucción de la edición        294
7.    Resolución del contrato        294
8.    Causas de extinción del contrato y efectos        295
9.    Contrato de edición musical        296
III.    CONTRATO DE REPRESENTACIÓN TEATRAL Y EJECUCIÓN MUSICAL        296
1.    Concepto        296
2.    Modalidades y duración máxima del contrato        296
3.    Contenido del contrato        297
3.1.    Obligaciones del autor        297
3.2.    Obligaciones del cesionario        297
4.    Interpretación y ejecución del contrato        298
5.    Causas de resolución        298
6.    Causas de extinción        298
7.    La cesión de derecho de comunicación pública mediante radiodifusión        299
IV. CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Lección 13ª
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS.
CONTRATO DE VIAJE COMBINADO
I.    CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS        303
1.    Concepto y naturaleza        303
2.    Distinción entre arrendamiento de servicios y mandato        305
3.    Sujetos        306
4.    Objeto        306
5.    Contenido        307
6.    Extinción del contrato        308
II.    CONTRATO DE VIAJE COMBINADO        308
1.    Regulación y concepto        308
2.    Sujetos        308
3.    Objeto        309
4.    Información precontractual: la oferta-programa        310
5.    Forma y contenido del contrato        311
6.    Derechos del consumidor y usuario        312
7.    Modificación del contrato        313
7.1.    Revisión de precios        313
7.2.    Modificación del contenido del contrato        313
8.    Resolución del contrato o cancelación del viaje        314
8.1.    Resolución del contrato por causa imputable al organizador o cancelación del viaje        314
8.2.    Indemnización        314
8.3.    Resolución del contrato por el consumidor y usuario        315
9.    Falta de prestación de servicios        315
10.    Responsabilidad de organizadores y detallistas        316
10.1.    Determinación de la responsabilidad        316
10.2.    Supuestos de exclusión de la responsabilidad        316
11.    Garantía de la responsabilidad contractual        317
12.    Prescripción de acciones        318
13.    Régimen sancionador        318
Lección 14ª
CONTRATO DE MANDATO. CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE
I.    CONTRATO DE MANDATO        319
1.    Concepto y caracteres        319
2.    Mandato y representación        320
3.    Mandato y comisión o mandato mercantil        322
4.    Clases de mandato        322
5.    Sujetos y capacidad        323
6.    Contenido del contrato de mandato        323
6.1.    Obligaciones del mandante        323
6.2.    Régimen jurídico del mandatario        324
6.2.1.    Obligaciones        324
6.2.2.    Rendición de cuentas        325
6.2.3.    Responsabilidad del mandatario        325
6.2.4.    La sustitución del mandatario        325
7.    Efectos del mandato frente a terceros        326
8.    Extinción del mandato        327
8.1.    Causas de extinción        327
8.2.    La revocación        327
8.3.    La renuncia del mandatario        328
8.4.    La muerte del mandante o del mandatario        328
8.5.    Otras vicisitudes de las partes        329
II.    CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE        329
1.    Concepto        329
2.    Naturaleza        330
3.    Distinción de la agencia, de la comisión y del arrendamiento        331
4.    Forma y remuneración del contrato        332
5.    Extinción        332
V. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN
Lección 15ª
CONTRATOS DE PRÉSTAMO MUTUO. INTERESES ABUSIVOS Y USURARIOS
I.    Los contratos de financiación        335
1.    Concepto y función        335
II.    El préstamo mutuo o simple        336
1.    Concepto y caracteres        336
1.1.    Naturaleza real o consensual del préstamo mutuo        337
1.2.    Unilateralidad y bilateralidad        338
1.3.    Gratuidad y onerosidad        338
1.4.    Temporalidad del préstamo        338
1.5.    El carácter mercantil del préstamo mutuo        339
2.    Sujetos y capacidad        339
3.    Objeto        340
4.    Efectos        340
III.    EL PRÉSTAMO MUTUO CON PACTO DE INTERESES. LA LEY DE REPRESIÓN DE LA USURA        341
1.    Los intereses. Clases        341
1.1.    Intereses voluntarios y legales        341
1.2.    Intereses remuneratorios, moratorios y procesales        341
1.3.    Accesoriedad y subordinación de los intereses        343
2.    El pacto de pagar intereses        343
3.    El control de transparencia y el carácter abusivo de los intereses de demora        344
4.    Las llamadas “cláusulas suelo”        346
4.1.    Las cláusulas suelo y el doble control de transparencia        346
4.2.    Circunstancias que permiten declarar el carácter abusivo de la llamada cláusula suelo        348
4.3.    Efectos de la declaración de abusividad        349
4.3.1.    La nulidad de la cláusula        349
4.3.2.    La retroactividad limitada de la nulidad        350
4.3.3.    La eliminación de la cláusula de los contratos        350
5.    Intereses moratorios abusivos en los préstamos con garantía hipotecaria        351
6.    La represión de la usura        352
IV.    LOS CONTRATOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO        357
1.    Objeto: el sueño de ser propietario        357
2.    Ámbito de aplicación        358
3.    Imperatividad de la Ley        359
4.    Forma y contenido de los contratos        359
5.    Reembolso anticipado        360
6.    Vencimiento anticipado        360
7.    Intereses de demora        361
Lección 16ª
CONTRATOS DE CRÉDITO AL CONSUMO
I.    LA LEY DE CONTRATOS DE CRÉDITOS AL CONSUMO        363
1.    Regulación        363
2.    Protección del consumidor en los contratos de crédito        364
2.1.    Obligaciones precontractuales del prestamista        364
2.2.    La fase de ejecución del contrato de crédito al consumo        365
2.3.    Régimen sancionador e impugnaciones        365
3.    Naturaleza y ámbito de aplicación de la Ley        366
3.1.    Naturales imperativa        366
3.2.    Ámbito de aplicación        366
4.    Contenido económico del contrato        368
II.    OBLIGACIONES PRECONTRACTUALES        368
1.    La fase precontractual en los contratos de créditos al consumo        368
2.    La oferta vinculante        369
3.    El contenido de la publicidad: información básica que debe figurar en la publicidad        369
4.    El deber de información previa al contrato        370
4.1.    Información a través de telefonía vocal        372
5.    El deber de asistencia al consumidor previa al contrato        373
6.    La obligación de evaluar la solvencia del consumidor        373
7.    Excepciones a los requisitos de información precontractual        374
8.    Información previa a determinados contratos de crédito        374
9.    Ficheros sobre solvencia patrimonial y denegación del crédito        376
III.    CONTRATO DE CRÉDITO AL CONSUMO        377
1.    Sujetos        377
2.    Objeto        378
3.    Forma y contenido de los contratos        378
4.    Efectos de la falta de forma y la omisión de cláusulas obligatorias        380
5.    Derechos del consumidor        381
5.1.    Modificación del coste total del crédito        381
5.2.    Derecho de desistimiento        382
5.3.    El cobro indebido        383
5.4.    Reembolso anticipado        383
6.    Cesión de los derechos y excepciones        384
IV.    CONTRATOS DE CRÉDITO DE DURACIÓN INDEFINIDA        384
V.    CONTRATOS DE CRÉDITO CON DESCUBIERTO Y EXCEDIDO        385
1.    Contratos de crédito en forma de posibilidad de descubierto        385
2.    Descubierto tácito        387
3.    Excedido tácito        388
VI.    CONTRATOS DE CRÉDITO AL CONSUMO VINCULADOS        388
1.    Contratos de crédito vinculados        388
2.    Contratos de crédito al consumo para la adquisición de determinados bienes        389
3.    Eficacia de los contratos de consumo vinculados a la obtención de un crédito        390
VII.    EL CÁLCULO DE LA TASA ANUALES EQUIVALENTE (TAE)        390
Lección 17ª
CONTRATOS DE LEASING Y FACTORING
I.    CONTRATOs DE LEASING        393
1.    Concepto        393
2.    Función        394
3.    Naturaleza jurídica        395
4.    Clases de contratos de leasing        397
4.1.    El leasing operativo (operatingleasing, leasing operationnel)        397
4.2.    El leaseback o leasing de retorno (o sale and lease-back, cession-bail)        397
4.3.    El leasing financiero (financial leasing, leasing de financement o crédit-bail)        398
5.    Diferencias entre el leasing y otros contratos        399
5.1.    Leasing y arrendamiento de cosa        399
5.2.    Leasing mobiliario y compraventa a plazos de bienes muebles        400
6.    Estructura        401
7.    Régimen jurídico        403
8.    El contrato de leasing en el concurso de acreedores        406
II.    CONTRATOS DE FACTORING        410
1.    Concepto y funciones        410
2.    Factoring y descuento bancario        411
3.    Régimen jurídico        412
4.    Clases de factoring        412
4.1.    Por los efectos de la cesión de los créditos        412
4.2.    Por el riesgo asumido por el factor o entidad de factoring        413
4.3.    Por el momento del pago de los créditos por el factor al cliente        413
4.4.    Por la financiación        413
4.5.    Por su ámbito, se distingue entre factoring nacional y factoring internacional o de exportación        414
5.    Sujetos        414
VI. CONTRATOS DE SOCIEDAD
Lección 18ª
CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
I.    los CONTRATOS CON FINALIDAD COMÚN        417
1.    El fenómeno asociativo        417
2.    La categoría de contratos asociativos o de fin común        419
3.    El sistema societario        420
4.    Naturaleza contractual de la relación asociativa        421
II.    CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL        422
1.    Concepto        422
2.    Caracteres del contrato de sociedad        422
2.1.    Plurilateralidad, bilateralidad y unipersonalidad        422
2.2.    Las aportaciones sociales        423
2.2.1.    La aportación de industria o trabajo        424
2.2.2.    La aportación de bienes        424
2.2.3.    La aportación de dinero        425
2.3.    La actividad económica común        425
2.3.1.    Concepto de actividad económica        425
2.3.2.    Sociedades patrimoniales, de disfrute o de conveniencia        426
2.4.    La obtención y el reparto de ganancias: sociedad y empresa        427
2.5.    La voluntad común        428
3.    La atribución de personalidad civil a la sociedad        428
4.    Clases de sociedades civiles        431
4.1.    Sociedad particular y sociedad universal        431
4.1.1.    La sociedad civil universal        431
4.1.2.    La sociedad civil particular        432
4.2.    Sociedad civil y sociedad mercantil. La sociedad civil con forma mercantil        432
5.    Elementos de la sociedad civil        433
5.1.    Constitución y duración        433
5.2.    Sujetos: la condición de socio. Capacidad        433
5.3.    Objeto del contrato de sociedad civil        434
5.4.    Forma del contrato de sociedad        435
6.    La administración de la sociedad        435
6.1.    Clases de administración        435
6.2.    Nombramiento como administrador único a un socio        436
6.3.    Nombramiento de dos o más socios administradores        436
6.4.    Nombramiento de un tercero como administrador        437
6.5.    Administración de carácter legal        437
7.    Responsabilidad social y responsabilidad de los socios        438
7.1.    El privilegio de la limitación de responsabilidad        438
7.2.    Responsabilidad de la sociedad frente a terceros        440
7.3.    Responsabilidad de los socios respecto de las deudas de la sociedad        441
7.4.    Responsabilidad en la relación societaria interna        442
8.    Las pérdidas y ganancias sociales        442
8.1.    El derecho a las ganancias        442
8.2.    Reglas de participación en ganancias y pérdidas        443
9.    Disolución y liquidación        444
9.1.    Las causas de disolución        444
9.2.    Reglas de la partición        446
VII. CONTRATOS DE GARANTÍA PERSONAL
Lección 19ª
CONTRATOS DE GARANTÍA PERSONAL
I.    CONTRATO DE FIANZA        449
1.    Concepto y estructura        449
2.    Caracteres        450
2.1.    Subsidiariedad        450
2.2.    Accesoriedad        451
3.    Clases        452
3.1.    Fianza convencional o no convencional (legal o judicial) (art. 1.823 CC)        452
3.2.    Fianza civil y fianza mercantil        453
3.3.    Fianza de deuda presente y de deuda futura        453
3.4.    Fianza a título oneroso y a título gratuito        453
3.5.    Fianza simple o indefinida y fianza definida o limitada        453
3.6.    Fianza y subfianza        453
3.7.    Fianza solidaria        454
4.    Elementos del contrato de fianza        454
4.1.    Constitución y forma        454
4.2.    Capacidad para ser fiador        455
4.3.    Objeto del contrato de fianza        456
4.3.1.    Obligaciones susceptibles de ser garantizadas con fianza        456
A)    Obligaciones válidas y eficaces        456
B)    Obligaciones futuras: mandato de crédito y fianza omnibus        457
4.3.2.    Extensión objetiva de la fianza        457
5.    Efectos de la fianza        457
5.1.    Efectos entre el fiador y el acreedor        458
5.1.1.    La obligación de cumplir si no lo hace el deudor        458
5.1.2.    El beneficio de orden o de excusión        458
5.1.3.    El beneficio de división        460
5.1.4.    Otros efectos de la obligación de garantía        460
5.2.    Efectos entre el fiador y el deudor        460
5.2.1.    Efectos previos al pago o cumplimiento: la acción de relevación o cobertura        461
5.2.2.    Efectos derivados del pago del fiador: reembolso y subrogación        461
A)    La acción de reembolso o de regreso y la de subrogación        461
B)    La subrogación del fiador        462
C)    Modo de ejercitar las acciones de regreso y de subrogación        463
5.2.3.    El pago sin conocimiento del deudor        463
5.2.4.    El pago anticipado        464
6.    La pluralidad de fiadores: la cofianza        464
6.1.    La ordenación de la pluralidad de fiadores        464
6.1.1.    La pluralidad de fianzas independientes        464
6.1.2.    La ordenación de la pluralidad de fiadores como cofianza        465
6.2.    La cofianza        465
6.2.1.    Efectos de la cofianza entre los cofiadores        466
6.2.2.    El pago hecho por un cofiador mancomunado y el art. 1.844 CC        467
6.2.3.    Presupuestos de la acción del cofiador contra el resto de cofiadores        468
7.    Extinción de la fianza        469
7.1.    Causas directas e indirectas de extinción de la fianza        469
7.2.    Causas de extinción de la fianza        470
7.2.1.    La extinción de la obligación principal        470
7.2.2. Las mismas causas que las demás obligaciones        470
7.2.3.    La liberación de uno de los fiadores        470
7.3.    Causas específicas de extinción de la fianza        471
7.3.1.    La prórroga concedida al deudor por el acreedor        472
7.3.2.    El hecho del acreedor que impide la subrogación del fiador        473
7.3.3.    Aplicación de los arts. 1.851 y 1.852 CC en sede de cofianza        474
A)    Cofianza solidaria        474
B)    Cofianza mancomunada        475
II.    LAS GARANTÍAS AUTÓNOMAS        476
1.    La fianza o aval a primer requerimiento        476
1.1.    Concepto y caracteres        476
1.2.    Régimen jurídico        476
1.3.    La exceptio doli        477
2.    El seguro de caución        478
III.    LAS LLAMADAS CARTAS DE PATROCINIO O DE CONFORT        478
1.    Concepto y función        478
2.    Las llamadas cartas de patrocinio fuertes y el contrato de fianza        479
VIII. CONTRATOS DE DEPÓSITO
Lección 20ª
CONTRATOS DE DEPÓSITO
I.    EL DEPÓSITO        485
1.    El depósito en general y sus diversas especies        485
II.    CONTRATO DE DEPÓSITO        486
1.    Concepto        486
2.    Clases de depósito        486
2.1.    Depósito voluntario y necesario        487
2.2.    Depósito civil y mercantil        487
2.3.    Depósito regular e irregular        487
III.    EL DEPÓSITO VOLUNTARIO        487
1.    Concepto        487
2.    Sujetos y capacidad        488
2.1.    Sujetos        488
2.2.    Capacidad        488
3.    Pluralidad de sujetos        489
4.    Objeto        490
5.    Forma y perfección        490
6.    Contenido del contrato        491
6.1.    Obligaciones del depositario        491
6.1.1.    La obligación de guarda        491
6.1.2.    Obligación de restitución        492
6.2.    Obligaciones del depositante        495
7.    Prescripción de la acción de restitución        496
8.    Extinción del depósito voluntario        496
8.1.    Por la reclamación del depositante        496
8.2.    Por renuncia del depositario        497
8.3.    Por la autorización para el uso de la cosa depositada        498
8.4.    Otras causas de extinción        498
9.    El depósito de títulos valores        498
10.    Depósito irregular        498
10.1.    Concepto y contenido        498
10.2.    El depósito bancario        500
10.2.1.    Concepto. El depósito bancario irregular        500
10.2.2.    Clases de depósitos irregulares bancarios        500
IV.    EL DEPÓSITO NECESARIO        501
V.    EL DEPÓSITO JUDICIAL O SECUESTRO        502
VI.    CONTRATO DE HOSTELERÍA. RESPONSABILIDAD DEL HOSTELERO        503
1.    Concepto        503
2.    Régimen jurídico        503
2.1.    Responsabilidad del hostelero        503
2.2.    Preferencia del crédito del hostelero        504
2.3.    Prescripción de la acción        504
VII.    CONTRATO DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS        504
1.    Ámbito de la Ley y modalidades de aparcamiento        505
2.    Aparcamientos excluidos        505
3.    Contenido de la LCAV        505
3.1.    Obligaciones del titular del aparcamiento        506
3.2.    Deberes del usuario        507
3.3.    Responsabilidad de las partes        507
3.4.    Retirada del vehículo        508
IX. CONTRATOS ALEATORIOS
Lección 21ª
CONTRATOS DE ALIMENTOS, DE JUEGO Y APUESTA Y DE RENTA VITALICIA
I.    LOS CONTRATOS ALEATORIOS        511
II.    CONTRATO DE ALIMENTOS        512
1.    Concepto        512
2.    Incumplimiento de la obligación de alimentos        512
3.    Extinción        513
III.    CONTRATOS DE JUEGO Y DE APUESTA        513
1.    Concepto y clases        513
2.    Juegos prohibidos        513
3.    Juegos permitidos        514
IV.    CONTRATO DE LA RENTA VITALICIA        514
1.    Concepto y naturaleza jurídica        514
2.    Sujetos        515
2.1.    Partes del contrato y beneficiarios de las rentas        515
2.2.    Pluralidad de beneficiarios        516
3.    Objeto del contrato        517
3.1.    El capital        517
3.2.    La pensión        517
4.    Forma del contrato        517
5.    Contenido        517
6.    Pago de las rentas o pensiones        518
7.    Incumplimiento y aseguramiento del pago de las pensiones        518
Lección 22ª
CONTRATO DE SEGURO
I.    CONTRATO DE SEGURO        521
1.    La regulación del contrato de seguro        521
2.    Concepto        522
3.    Fase precontractual        522
4.    Perfección y forma del contrato        523
5.    Contenido de la póliza. Las condiciones generales y las cláusulas claim made        523
5.1.    Contenido de la póliza        523
5.2.    Las condiciones generales y las cláusulas claim made        524
6.    Sujetos        525
7.    Duración del contrato de seguro        526
8.    Modificaciones del riesgo asegurado        526
8.1.    Agravación del riesgo        526
8.2.    Disminución del riesgo        527
9.    Obligaciones y deberes de las partes        527
9.1.    Obligaciones del tomador del seguro        527
9.1.1.    El pago de la prima        527
9.1.2.    Comunicación del siniestro        528
9.1.3.    Deber de minoración del daño        529
9.2.    Obligaciones del asegurador        529
9.2.1.    Pago de la indemnización. Reparación y reposición del objeto        529
9.2.2.    La mora del asegurador        530
10.    Prescripción y competencia judicial        532
II.    EL SEGURO CONTRA DAÑOS        532
1.    Concepto, función y principios básicos        532
2.    La suma asegurada y el valor del interés        533
2.1.    Determinación de la suma asegurada        533
2.2.    Suma asegurada inferior al valor del interés        533
2.3.    Suma asegurada superior al valor del interés        533
3.    El doble o múltiple seguro. El coaseguro        534
3.1.    Seguro múltiple sin reparto de cuotas        534
3.2.    Seguro múltiple con reparto de cuotas        534
4.    Transmisión del objeto asegurado        535
5.    Verificación del siniestro y valoración del daño        535
6.    La llamada extensión objetiva de la hipoteca y el contrato de seguro        537
6.1.    Afección de la indemnización        537
6.2.    Extinción y pervivencia del contrato        537
6.3.    Afección de la indemnización a la reconstrucción de la cosa        537
7.    La acción de subrogación del asegurador        538
8.    Exención de responsabilidad del asegurador        538
III.    EL CONTRATO DE SEGURO DE PERSONAS        538
X. CONTRATOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Lección 23ª
CONTRATO DE TRANSACCIÓN. EL ARBITRAJE
I.    CONTRATO DE TRANSACCIÓN        543
1.    Concepto y función        543
2.    Clases        544
3.    Forma        545
4.    Sujetos y capacidad        545
5.    Objeto        546
6.    Efectos        547
II.    CONTRATO DE ARBITRAJE        548
1.    La regulación del arbitraje        548
2.    Constitución del arbitraje        549
3.    El convenio arbitral        550
3.1.    Concepto        550
3.2.    Capacidad y objeto        550
3.3.    Requisitos formales        550
3.4.    Cláusula arbitral abusiva        550
3.5.    Eficacia del convenio arbitral        551
4.    Los árbitros        551
4.1.    Designación y número de árbitros        551
4.2.    Nombramiento de árbitro sustituto        553
4.3.    Designación por arbitraje institucional        553
4.4.    Capacidad para ser árbitro        553
4.5.    Comunicación del nombramiento y aceptación del cargo        553
4.6.    Potestades de los árbitros        554
4.7.    Responsabilidad de los árbitros y de las instituciones arbitrales        555
5.    El procedimiento arbitral        555
5.1.    Principios y determinación        555
5.2.    Inicio y trámites        556
5.3.    Asistencia judicial para la práctica de pruebas        557
6.    El laudo arbitral y la terminación de las actuaciones        557
6.1.    Adopción del laudo. El laudo dictado en equidad        557
6.2.    Plazo        558
6.3.    Forma        558
6.4.    Contenido. El laudo de las partes        558
6.5.    Notificación y protocolización del laudo        559
6.6.    Corrección, aclaración, complemento y extralimitación del laudo        559
6.7.    Terminación de las actuaciones        560
6.8.    El laudo extranjero        560
7.    Recursos contra el laudo        560
7.1.    La acción de anulación del laudo        560
7.2.    Revisión del laudo y cosa juzgada        562
8.    La ejecución forzosa del laudo        562
III.    ARBITRAJE INTERNACIONAL        562
IV.    EL SISTEMA ARBITRAL DEL CONSUMO        563
XI. CONTRATOS DE GARANTÍAS REALES
Lección 24ª
CONTRATOS DE HIPOTECA INMOBILIARIA Y DE ANTICRESIS
I.    LA HIPOTECA COMO CONTRATO Y COMO DERECHO REAL        567
1.    Concepto de contrato de hipoteca y regulación        567
2.    Requisitos esenciales del contrato de hipoteca        568
3.    El principio de especialidad en relación con el contrato de hipoteca inmobiliaria        569
4.    El principio de accesoriedad        569
II.    FORMA DEL CONTRATO DE HIPOTECA Y CONSTITUCIÓN DEL DERECHO REAL DE HIPOTECA        570
1.    Escritura pública e inscripción registral        570
1.1.    El requisito de escritura pública        570
1.2.    La inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad        570
2.    La forma del contrato de hipoteca        571
3.    Modos de constitución de la hipoteca convencional        572
4.    La promesa de hipoteca y el llamado pacto de contrahendo        572
III.    SUJETOS        574
1.    Partes contractuales        574
2.    El acreedor hipotecario y el sujeto pasivo de la hipoteca        574
3.    El hipotecante no deudor        575
IV.    CAPACIDAD PARA CONSTITUIR HIPOTECA        576
1.    Reglas sobre la capacidad para hipotecar        576
2.    Momento en que debe concurrir la capacidad        577
3.    Constitución de hipoteca por apoderado        577
V.    Elementos objetivos. La obligación garantizada        578
1.    Objeto del contrato y objeto del gravamen        578
2.    Objeto del contrato de hipoteca: el aseguramiento de toda clase de obligaciones        578
3.    Bienes y derechos hipotecables        579
3.1.    El bien gravado        579
3.2.    Bienes que pueden ser hipotecados        580
3.3.    Bienes que no se pueden hipotecar        580
VI.    CONTENIDO DEL CONTRATO DE HIPOTECA        581
1.    La libertad contractual en el contrato de hipoteca        581
2.    La extensión convencional del gravamen hipotecario        582
3.    Las cláusulas de transcendencia real        584
4.    Los pactos de limitación y de distribución de la responsabilidad        584
4.1.    La hipoteca de responsabilidad limitada        584
VII.    EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE HIPOTECA        585
1.    La extinción del crédito hipotecario y del derecho real de hipoteca        585
2.    La cancelación del derecho real de hipoteca        585
VIII.    CONTRATO DE ANTICRESIS        586
1.    Concepto y características        586
2.    Objeto        587
3.    Constitución y capacidad        587
4.    Pago de contribuciones y cargas        588
5.    Prohibición de pacto comisorio        588
6.    El pacto de compensación de frutos por intereses        589
7.    Anticresis y acceso a la vivienda        589
Lección 25ª
CONTRATOS DE PRENDA Y DE HIPOTECA MOBILIARIA
I.    CONTRATO DE PRENDA ORDINARIA        591
1.    Contrato de prenda y derecho real de prenda        591
2.    Requisitos esenciales de los contratos de prenda (y de hipoteca)        592
3.    Constitución contractual del derecho de prenda        593
4.    Promesa de prenda        593
5.    Sujetos        594
5.1.    Las partes contractuales        594
5.2.    El hipotecante o pignorante no deudor        594
5.3.    Capacidad        595
6.    Objeto        595
6.1.    La relación obligatoria garantizada        595
6.2.    La cosa dada en prenda        595
6.3.    Prendas sucesivas        596
6.4.    La prenda irregular        597
6.5.    La prenda sobre derechos        597
7.    La obligación de custodia del acreedor pignoraticio        598
8.    Compensación de intereses        599
9.    Acciones del acreedor pignoraticio frente a terceros        600
10.    Prohibición de uso de la cosa pignorada        600
11.    Ejecución de la prenda        601
II.    CONTRATOS DE HIPOTECA MOBILIARIA Y DE PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO POSESORIO        603
1.    Concepto y regulación        603
2.    Distinción de la prenda ordinaria        604
3.    Disposiciones comunes a la hipoteca mobiliaria y a la prenda sin desplazamiento de la posesión        604
4.    El contrato de hipoteca mobiliaria        606
4.1.    Sujetos        606
4.2.    Objeto        606
4.3.    Forma        606
4.4.    Contenido        607
4.5.    Clases de hipotecas mobiliarias        607
4.5.1.    La hipoteca de establecimiento mercantil        607
4.5.2.    Hipoteca de vehículos a motor        609
4.5.3.    Hipoteca de aeronaves        610
4.5.4.    Hipoteca de maquinaria industrial        610
4.5.5.    Hipoteca de la propiedad intelectual e industrial        611
4.6.    Extinción        612
5.    El contrato de prenda sin desplazamiento de la posesión        612
5.1.    Sujetos        612
5.2.    Objeto        612
5.3.    Forma        613
5.4.    Contenido        614
5.5.    Extinción        616

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Instituciones de Derecho Civil – Contratos en Particular 2da Edición 2022/ 618 Pág. Autor Francisco de Paula Blasco Gascó”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instituciones de Derecho Civil – Contratos en Particular 2da Edición 2022/ 618 Pág. Autor Francisco de Paula Blasco Gascó

(LIBRO ESPAÑOL)

Envió 10 días hábiles.

$79.990

SKU 9788411471763 Categoría