El Libro Homenaje al profesor Rodrigo Pica Flores es coordinado por la profesora de Derecho Procesal de la Universidad de Chile Renée Rivero Hurtado y por el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile Francisco Zúñiga Urbina, en un esfuerzo mancomunado de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional y la Universidad de Chile, a través de sus departamentos de Derecho Procesal y Derecho Público. Este esfuerzo combinado desde disciplinas distintas -el Derecho Procesal y el Derecho Constitucional- recoge los esfuerzos que en ambos campos hizo el homenajeado, prematuramente fallecido: ausencia que los coordinadores y autores sentimos hasta el día de hoy. Bajo el título “Justicia Constitucional y Democracia” se reúnen las contribuciones que de Chile y de diversos países han llegado, y que acrecientan esta voluminosa obra, la que además publica trabajos inéditos del homenajeado, preparatorios de su tesis doctoral. Los coordinadores agradecen el esfuerzo a los coeditores, a la Editorial Tirant Lo Blanch y a los profesores que han contribuido a hacer posible este libro homenaje.

Índice

Presentación    27
Renée Rivero Hurtado Francisco Zúñiga Urbina
Prefacio    31
Gaspar Jenkins Peña y Lillo Rodrigo Riveros Brondi Matías Vargas Börgel
Homenaje en memoria del profesor Rodrigo Pica Flores    35
Lautaro Ríos Álvarez
I.    DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL
La democracia como derecho humano    39
Gonzalo Aguilar Cavallo
Introducción    39
1)    La democracia: formal y material    40
(1.1.) La democracia formal    42
(1.2.) La democracia material: la democracia como derecho humano    45
(1.2.1.) Concepto    46
(1.2.2.) Las fuentes    50
(1.2.3.) Características de la democracia como derecho humano    52
2)    Funciones de la democracia    56
(2.1.) Función interpretadora    56
(2.1.1.) Interpretación de la democracia como derecho humano    57
(2.1.2.) Interpretación conforme a la democracia    57
(2.1.3.) Principio democrático como pauta de interpretación    58
(2.2.) Función legitimadora    61
Conclusiones    65
Bibliografía    66
Hacia un Estado social y democrático de derecho    71
Emilio Oñate Vera
Introducción    71
1)    El Estado liberal    72
2)    La subsidiariedad del Estado chileno    74
3)    El Estado social y democrático de derecho    76
A modo de conclusión: Solidaridad y redistribución    80
Bibliografía    84
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la legitimación del decreto ley N°3.464 de 1980    85
Enza Alvarado Parra
Introducción    85
1)    El decreto ley 3.464 de 1980    86
2)    La sentencia STC Rol N° 9.797-20    91
3)    Otros casos de validación del D.L. N°3.464    96
Conclusiones    99
Bibliografía    100
Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en la propuesta
de Constitución de 2023: Estado subsidiario y Estado social y democrático
de derecho    103
Francisco Zúñiga Urbina
1)    Antesala: Estado subsidiario como telón de fondo del decreto ley
N°3464 de 1980    103
2)    Expectativa: Estado social y democrático de derecho como nuevo
estadio constitucional    113
3)        Propuesta de nueva Constitución del Consejo Constitucional: ante la racionalización del Estado social y democrático de derecho    119
(3.1.) Artículo 16 N°21 – Derecho a un medio ambiente sano    124
(3.2.) Artículo 16 N°22 – Derecho a la protección de la salud    124
(3.3.) Artículo 16 N°23 – Derecho a la educación    126
(3.4.) Artículo 16 N°24 – Libertad de enseñanza    128
(3.5.) Artículo 16 N°25 – Derecho a la cultura    131
(3.6.) Artículo 16 N°26 – Derecho al trabajo decente    132
(3.7.) Artículo 16 N°27 – Libertad sindical    134
(3.8.) Artículo 16 N°28 – Derecho a la seguridad social    135
(3.9.) Artículo 16 N°29 – Derecho a la vivienda adecuada    136
(3.10.) Artículo 16 N°30 – Derecho al agua    138
(3.11.) Artículo 16 N°31 – Igual repartición de los tributos    139
(3.12.) Artículo 16 N°32 – Libertad económica y Estado empresario    140
(3.13.) Artículo 16 N°33 – Derecho a la no discriminación arbitraria
en materia económica    141
(3.14.) Artículo 16 N°34 – Libertad de adquirir bienes    142
(3.15.) Artículo 16 N°35 – Derecho de propiedad    142
(3.16.) Artículo 16 N°36 – Derecho de autor    145
(3.17.) Artículo 16 N°37 – Derecho de los consumidores    145
(3.18.) “De las Garantías de los Derechos y Libertades”    146
(3.18.1.) Artículo 23 – Regulación de los derechos fundamentales    146
(3.18.2.) Artículo 24 – Derechos de carácter progresivo    147
(3.18.3.) Artículo 25 – Políticas públicas sobre derechos fundamentales    147
(3.18.4.) Artículo 26 – Acción de protección    147
(3.19.) Disposiciones transitorias    149
Conclusiones: el gatopardo jurídico    151
Bibliografía    157
El tiempo de los derechos en la era digital    161
Miguel Revenga Sánchez
1)    Exordio: primera estación. Los años 90    161
2)    Segunda estación: los años 2000 y más allá. Memorial de agravios    164
3)    Tercera estación: la polémica a propósito del ChatGPT    172
A modo de conclusión. De nuevo el tiempo de los derechos    175
Bibliografía    177
Ginsburg y la libertad de expresión    179
José Manuel Martínez-Sierra
Introducción    179
1)    El trabajo de Ginsburg en la Suprema Corte    183
2)    Ginsburg en la Suprema Corte: Ejemplos de lucha sostenida por la
igualdad ante la ley, los derechos de la mujer y las minorías.    186
3)    Ginsburg con la Corte: Decisiones mayoritarias en torno a la libertad
de expresión    190
(3.1.) Christian Legal Society v. Martínez    190
(3.2.) Golan v. Holder    194
4)    Ginsburg contra la Corte: Disensos en torno a la libertad de expresión    197
(4.1.) Garcetti v. Ceballos y Morse v. Frederick    199
(4.2.) Citizens United v. Federal Election Commission    204
(4.3.) Masterpiece Cakeshop v. Colorado Civil Rights Commission    212
Conclusión: La Suprema Corte, Los Disensos y la Inmovilidad
Constitucional en Estados Unidos    219
Bibliografía    220
El negacionismo como discurso de odio en América latina
(Avance de tesis doctoral)    229
Rodrigo Pica Flores
1)    La negación y el negacionismo    229
(1.1.) Origen del concepto    229
(1.2.) Negacionismos fuera del ejemplo nazi    235
(1.3.) El negacionismo como praxis    236
(1.4.) Relevancia del negacionismo para el derecho    250
2)    ¿Qué son los llamados discursos de odio?    252
(2.1.) Introducción    252
(2.2.) Conceptualización del “discurso de odio”    253
(2.3.) ¿Por qué los discursos de odio no serían parte del ejercicio legítimo de
la libertad de expresión?    262
(2.4.) La proscripción de los discursos de odio desde el derecho internacional convencional    268
(2.5.) Conclusiones    279
Bibliografía    279
El reconocimiento del discurso de odio, incitación a la violencia y el negacionismo
como grave violación a los Derechos Humanos. Una deuda pendiente en Chile    285
Fernanda Torres Villarrubia
Introducción    285
1)    Discursos de odio y negacionismo como formas de incitación a la
violencia    288
(1.1.) Discursos de odio    288
(1.2.) El concepto de Negacionismo como una grave afectación a la dignidad
de las personas    291
(1.3.) El delito de odio y negacionismo en el derecho comparado    292
2)    El aporte del Ministro Pica en la lucha contra el negacionismo en la
esfera constitucional    295
(2.1.) La interpretación constitucional a efectos de los delitos de odio y negacionismo    295
(2.2.) Limitaciones y delimitaciones de los derechos    296
(2.3.) El establecimiento del derecho a la verdad    299
Conclusiones    302
Bibliografía    303
Semblanza jurisprudencial de Rodrigo Pica Flores. Un constitucionalista para la memoria, la verdad y la democracia    307
Daniel Mondaca Garay
Introducción    307
1)    Antecedentes de la causa    309
2)    La disidencia del Ministro Rodrigo Pica Flores. Un constitucionalismo
para la memoria    312
Conclusiones    321
Bibliografía    322
El caso Cerro Moreno (ejecuciones de Nenad Teodorovic Sertic, Elizabeth Cabrera Balarriz y Luis Muñoz Bravo) ante el Tribunal Constitucional chileno (rol 4180-17-ina): la paralización de una sentencia firme por crímenes de lesa
humanidad    325
Francisco Félix Bustos Bustos
Introducción: el Tribunal Constitucional como actor en casos de
derechos humanos    326
1)    Un nuevo mecanismo de impunidad    328
2)    La sentencia firme del caso Cerro Moreno: ¿gestión pendiente?    330
3)    Análisis del proceso ante el Tribunal Constitucional    335
Reflexiones sobre el proceso y conclusiones    340
Bibliografía    343
Constitucionalización del derecho al asilo, refugio y/o protección internacional    347
Rodrigo Bolados Pérez
Introducción    347
1)        Asilo, refugio y protección internacional: ¿cuestiones conceptuales o instituciones idénticas?    350
2)    El proceso de constitucionalización    352
(2.1.) Reconocimiento constitucional o constitucionalización expresa en el
Derecho Comparado, particularmente, en América Latina    353
(2.2.) Constitucionalización a la chilena    357
Ideas finales    363
Bibliografía    365
Sanciones administrativas e igualdad    369
José Manuel Díaz de Valdés Juliá Nicolás Enteiche Rosales
Introducción    369
1)    Cambios jurisprudenciales    371
(1.1.) Artículo 4°, inciso primero, de la Ley N° 19.886    373
(1.2.) Artículo 174, inciso primero, del Código Sanitario    375
(1.3.) Artículo 506 del Código del Trabajo.    377
2)    Igualdad constitucional y sanciones administrativas    380
3)    Valoración del contenido del giro jurisprudencial    387
(3.1.) Cambio en el objeto de análisis, el giro hacia las medidas judiciales    388
(3.2.) Análisis crítico de la igualdad en las sentencias    391
(3.2.1.) STC rol N° 12.750: Prohibición de contratación del artículo 4 de la Ley
N° 19.886    391
(3.2.2.) STC rol N° 13.073: Sanciones no graduadas en materia sanitaria    393
(3.2.3.) STC rol N° 11.847 sobre el artículo 506 del Código del Trabajo    394
(3.3.) Elementos o parámetros de determinación de la sanción, el giro hacia
la discrecionalidad    395
Conclusiones    398
Bibliografía    399
II.    JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Tres sentencias del ministro Pica: aporte al derecho procesal constitucional    407
Miguel Ángel Fernández González
Introducción    407
1)    Tres sentencias relevantes    408
2)    Ideas finales    414
Bibliografía    416
Cinco hitos que marcaron la evolución del estudio del Derecho Procesal
Constitucional y su tratamiento en Chile    417
Carlos Clemente Vargas
Introducción    417
1)    El caso Marbury vs Madison    418
(1.1.) Breve reseña del conflicto    418
(1.2.) La importancia del caso Marbury vs Madison    420
2)    El amparo yucateco    422
(2.1.) La Constitución Política del Estado de Yucatán de 1841    422
(2.2.) La importancia del amparo yucateco    423
3)    El Tribunal Constitucional austriaco    425
(3.1.) La Constitución austriaca de 1920 y Hans Kelsen    425
(3.2.) La repercusión doctrinal del Tribunal Constitucional austriaco    427
(3.3.) La importancia del modelo de Tribunal Constitucional austriaco    427
4)    La reforma constitucional chilena de 2005    429
(4.1.) El control de constitucionalidad previo a 2005 en Chile    429
(4.2.) Las nuevas facultades del Tribunal Constitucional chileno a partir
de la reforma constitucional de 2005    431
(4.3.) Importancia de la reforma constitucional de 2005 para el estudio
del Derecho Procesal Constitucional en Chile    432
5)        La sentencia del caso Almonacid Arellano y otros vs Chile de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2006    435
(5.1.) Una breve relación de los hechos de la causa    435
(5.2.) Sobre el razonamiento del control de convencionalidad    436
(5.3.) Importancia en el estudio del Derecho Procesal Constitucional
de esta sentencia    437
Conclusiones    440
Bibliografía    440
Delimitación de las esferas jurisdiccionales entre los Tribunales Ordinarios
y el Tribunal Constitucional    445
Kamel Cazor Aliste Rodrigo Pica Flores
Introducción: el problema de la delimitación
de las esferas jurisdiccionales    445
1)    Marco teórico derecho comparado    448
2)    Marco teórico derecho nacional    454
3)        Propuestas en torno a la delimitación de las esferas jurisdiccionales intervinientes, en el contexto de la acción de inaplicabilidad    460
Conclusiones    464
Bibliografía    467
La acción de inconstitucionalidad en la reforma constitucional de 2005 y en el proyecto de constitución del Consejo Constitucional de 2023,
en perspectiva comparada    471
Humberto Nogueira Alcalá
Introducción    471
1)        La acción de inconstitucionalidad como competencia del Tribunal Constitucional chileno    472
(1.1.) Las restricciones de la acción de inconstitucionalidad chilena    473
(1.1.1.) La exigencia para requerir de acción pública de inconstitucionalidad de la previa existencia de una sentencia de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad    473
(1.1.2.) El quorum para que el Tribunal Constitucional dicte sentencia
estimatoria de inconstitucionalidad    478
(1.1.3.) Los efectos de la sentencia estimatoria de inconstitucionalidad
del Tribunal Constitucional    479
(1.1.4.) La caducidad de la acción de inconstitucionalidad    481
(1.1.5.) Inconstitucionalidad sobrevenida o derogación tácita    481
Consideraciones finales    481
Bibliografía    482
El aporte del ministro Rodrigo Pica en la configuración de la acción
de inaplicabilidad    485
Catalina Salem Gesell Guillermo Stange Arancibia
Introducción    485
1)    La naturaleza concreta de la acción de inaplicabilidad:
un asunto controvertido    486
(1.1.) La acción de inaplicabilidad en la jurisprudencia de la Corte Suprema
de forma previa a la reforma de 2005    487
(1.2.) La acción de inaplicabilidad en la doctrina y el aporte de Rodrigo Pica    491
2)    Los aportes jurisprudenciales del ministro Pica para la configuración
de la acción de inaplicabilidad    494
(2.1.) Tutela laboral de funcionarios públicos    495
(2.2.) Rentas vitalicias    498
Conclusión    500
Bibliografía    501
La inaplicabilidad como amparo imperfecto: supremacía constitucional
y controles    505
Domingo Lovera Parmo Leonardo Ortiz Mesías
Introducción: sentencias y derechos fundamentales    505
1)    El modelo de inaplicabilidad en la reforma de 2005    508
2)    La práctica constitucional del modelo    511
3)    ¿Supremacía constitucional sin control externo?    515
4)    Supremacía constitucional sin control externo    520
Bibliografía    522
Derecho antidiscriminatorio: orígenes, conceptos y algunos desafíos para el litigio antidiscriminatorio en Chile    527
Gonzalo Cortés Moreno
Introducción    527
1)    Orígenes del Derecho Antidiscriminatorio: a grandes problemas,
grandes soluciones    528
2)    Construcciones conceptuales sobre la discriminación:
categorías sustantivas con implicancias procesales    531
(2.1.) Discriminar: ¿un concepto neutro o negativo?    531
(2.2.) Una tipología sustantiva de la discriminación
y sus implicancias procesales    532
3)    Acciones antidiscriminatorias del derecho chileno:
medios específicos y generales    535
(3.1.) Acciones antidiscriminatorias en sentido estricto    535
(3.2.) Acciones antidiscriminatorias en sentido amplio    536
4)    Idoneidad procesal de las acciones antidiscriminatorias
del derecho chileno    537
(4.1.) Idoneidad probatoria    537
(4.2.) Idoneidad de las medidas judiciales    539
Conclusiones    541
Bibliografía    542
Reflexiones sobre la cosa juzgada en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional    545
Cristián Maturana Miquel Renée Marlene Rivero Hurtado
Introducción    545
1)    La cosa juzgada. El estado actual de la discusión y su reconocimiento
en el sistema procesal chileno    547
2)    La cosa juzgada como derecho fundamental y garantía del derecho
a la tutela judicial efectiva    554
3)    La cosa juzgada en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional chileno    559
(3.1.) La cosa juzgada como piedra de toque de la función jurisdiccional.    560
(3.2) La cosa juzgada es una garantía constitucional que tiene como fundamento la seguridad jurídica de intangibilidad
de la esencia de los derechos    564
(3.3) La cosa juzgada es una garantía asociada al debido proceso
y al principio non bis in ídem    567
(3.4) Configuración de la cosa juzgada y ponderación de la triple identidad.
Parte de la sentencia que produce cosa juzgada.    571
(3.5) Tipos de cosa juzgada. En particular, sobre la eficacia positiva y negativa de la cosa juzgada en general y en particular en materia de cosa
juzgada constitucional.    575
Bibliografía    581
Sobre la decisión en la sentencia constitucional: una revisión
de las consideraciones del ministro Pica sobre la cosa juzgada constitucional
y sus efectos    587
Gaspar Jenkins Peña y Lillo Rodrigo Riveros Brondi Matías Vargas Börgel
Introducción    587
1)    Sobre la motivación en la sentencia constitucional    589
(1.1.) La motivación de la sentencia    590
(1.2.) La motivación de la sentencia y la ratio decidendi    595
(1.3.) Particularidades de la motivación en las sentencias del Tribunal Constitucional chileno    598
2)        De la decisión constitucional: reflexiones sobre la existencia de una decisión constitucional y sus efectos    600
3)        De los efectos jurídicos derivados de la decisión constitucional (o de la falta de ella): breve referencia a la cosa juzgada constitucional bajo
las consideraciones del Ministro Pica    604
A modo de conclusión    607
Bibliografía    608
El precedente en el Tribunal Constitucional: Finning y la consolidación de una
práctica reflexiva    613
Miriam Henríquez Viñas
José Francisco García García
Introducción    613
1)    El precedente constitucional ante la doctrina y la jurisprudencia    614
2)    La sentencia Finning y la reflexión del Tribunal Constitucional sobre
el precedente    618
(2.1.) La doctrina uniforme sobre el art 4° inciso 1 de la Ley N° 19.886 previa
a Finning    619
(2.2.) Finning y el cambio jurisprudencial    623
(2.3.) Evaluación    626
3)    Reflexiones del ministro Rodrigo Pica
sobre el precedente constitucional    627
Conclusiones    630
Bibliografía    631
La elección por voto popular de las magistraturas en la justicia ordinaria
y en la justicia constitucional    635
Rubén Martínez Dalmau
Introducción    635
1)    Las funciones de la justicia ordinaria y de la justicia constitucional    637
2)    La elección por voto popular en la justicia ordinaria    641
3)    La elección por voto popular en la justicia constitucional    644
4)        Control de la constitucionalidad y elección por voto popular de magistraturas    648
Conclusiones    650
Bibliografía    652
Inhabilidades e incompatibilidades como herramientas de control a los ministros
del Tribunal Constitucional chileno    655
Franco Schiappacasse Buckendahl
Introducción    655
1)    Regulación actual y propuestas de reforma    656
(1.1) Regulación actual    656
(1.2) Propuestas de reforma    660
(1.2.1) Convención Constitucional    661
(1.2.2) Consejo Constitucional    662
(1.3) Comparativa y conclusiones    663
2)        Las críticas al Tribunal Constitucional chileno y las inhabilidades e incompatibilidades    666
(2.1.) Introducción    666
(2.2.) Un cuestionamiento institucional    667
(2.3.) El rol político del Tribunal Constitucional    669
(2.4.) Extralimitación de funciones    671
Conclusiones    673
Bibliografía    674
El lenguaje jurídico claro en las sentencias del Tribunal Constitucional y su
incidencia en el fortalecimiento de la democracia    677
Marcela Ahumada Canabes
Introducción    677
1)    Lenguaje jurídico claro y Derechos Humanos    680
2)    La motivación de las sentencias del Tribunal Constitucional.
Claridad y democracia    685
3)    La recepción del lenguaje claro por el Tribunal
Constitucional chileno    689
Conclusiones    695
Bibliografía    696
Juzgar con perspectiva de género en fallos del Tribunal Constitucional chileno.
La contribución del ministro Rodrigo Pica flores en la aplicación
de los estándares interamericanos sobre la materia    699
María Lorena Rossel Castagneto
Introducción    699
1)        Juzgar con perspectiva de género de conformidad a los estándares internacionales    700
2)        Igualdad y no discriminación de conformidad a los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos    703
3)    Acceso a la justicia de conformidad a los fallos de la Corte IDH
y en los fallos del Tribunal Constitucional chileno    706
4)        Perspectiva de género en los fallos del Tribunal Constitucional chileno. Contribución del ex Ministro Rodrigo Pica Flores en la
aplicación de los estándares interamericanos sobre la materia    709
(4.1.) Fallo del Tribunal Constitucional con perspectiva de género    709
(4.2.) Aporte del ex Ministro Rodrigo Pica Flores a la aplicación
de la perspectiva de género en su voto concurrente    715
Conclusiones    717
Bibliografía    718
Derecho a un recurso o medio impugnatorio en la jurisprudencia constitucional    721
Enrique Navarro Beltrán
1)    Elementos de un justo y racional procedimiento    721
2)    Antecedentes del derecho al recurso    724
3)    Doctrina    727
4)    La posibilidad de que exista siempre un mecanismo de impugnación.
Votos del Ministro Rodrigo Pica    730
5)    La Corte Suprema como tribunal superior jerárquico    734
6)    Restricciones al recurso de casación    736
7)    Derecho a un recurso adecuado    736
8)    Precedentes del TC en relación a exclusión del recurso de apelación    738
(8.1.) Derecho de familia    738
(8.2.) Derecho laboral    739
(8.3.) Procedimiento procesal penal    740
(8.4.) El recurso de protección    742
(8.5.) Ley 19.799    743
(8.6.) Falta de impugnación en recurso previsto en Auto Acordado    744
Conclusión    745
Bibliografía    746
El derecho al recurso y la acción de inaplicabilidad recaída en el artículo 387
inciso segundo del Código Procesal Penal    751
Alejandra Poillot Rubio Sebastián Tavali Chang
Introducción    751
1)    Planteamiento del problema    752
2)    El debido proceso    752
3)    El derecho al recurso como integrante del debido proceso    754
4)    El recurso de nulidad y, en particular, el inciso segundo del artículo
387 del código procesal penal    756
5)        Criterios jurisprudenciales que determinan la inadmisibilidad, rechazo o acogida de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del inciso segundo del artículo 387 del Código
Procesal Penal    759
(5.1.) Criterios que determinan la inadmisibilidad de la acción    760
(5.2.) Criterios que determinan el rechazo de la acción    760
(5.3.) Criterios que determinan la acogida de la acción    762
6)        Escenarios a considerar en la determinación de la constitucionalidad del inciso segundo del artículo 387 del Código Procesal Penal
y reflexiones finales    763
Bibliografía    765
La casación a la luz del artículo 3 bis del Código de Procedimiento Civil    769
Raúl San Martín Rodríguez
Introducción    769
1)        El debido proceso tiene presencia en un contexto de derechos fundamentales    771
2)    Los derechos que configuran el debido proceso    774
(2.1.) El derecho a la defensa    774
(2.2.) Derecho de revisión judicial por un tribunal superior
(derecho al recurso)    775
(2.3.) Derecho a la igualdad entre las partes    775
(2.4.) Derecho al juez natural    776
(2.5.) Derecho a un tribunal independiente e imparcial    776
(2.6.) Derecho a ser juzgado en un plazo razonable    777
(2.7.) Derecho a la tutela judicial efectiva    778
3)        La importancia del artículo 3 bis del CPC para el sistema procesal nacional.    780
4)    Efectos jurídicos por el no respeto al artículo 3 bis del CPC.    783
5)    La infracción al artículo 3 bis del CPC como causal del Recurso
de Casación en el Fondo.    784
Conclusiones.    785
Bibliografía    786
Forzamiento de la acusación y Tribunal Constitucional    789
Matías Insunza Tagle
Introducción    789
1)    El forzamiento de la acusación    790
(1.1.) Normativa del Código Procesal Penal:    790
(1.2.) El querellante como acusador:    790
(1.3.) ¿Es necesario algún requisito procesal para poder solicitar el forzamiento de la acusación y que el Juez de Garantía
pueda acceder al mismo?    791
(1.4.) Razones para exigir la formalización de la investigación, como requisito de procesabilidad, para que pueda prosperar el forzamiento de la
acusación    791
(1.5.) La acción penal, la acusación y el forzamiento de la acusación    795
2)        Evolución jurisprudencial del Tribunal Constitucional, a propósito de requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los
artículos 248, letra c) y 259, inciso final, del Código Procesal Penal    796
(2.1.) Normativa procesal impugnada    797
(2.2.) Cuestión constitucional en conflicto    797
(2.3.) Antecedentes de los casos y gestiones judiciales pendientes    798
(2.4.) Posición intermedia (fines de 2019 – inicios 2021) que acogió
los recursos de inaplicabilidad intentados:    798
(2.4.1.) El derecho a la acción penal que tiene el ofendido por un delito    799
(2.4.2.) El ejercicio de la facultad de no perseverar tiene una repercusión negativa en el anterior derecho del querellante, no existiendo resguardos
legales que resulten suficientes y compatibles con el ejercicio de este    800
(2.4.3.) Los resguardos existentes para proteger a la víctima no son suficientes
para que pueda ejercer la acción penal prevista en la Constitución:    800
3)    Retorno a la posición jurisprudencial primitiva. Rechazo
a los recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad    802
(3.1.) Atenuación del principio de legalidad en el nuevo proceso penal    803
(3.2.) La facultad de no perseverar en el procedimiento    803
(3.3.) La posición de la víctima tras la reforma procesal penal    804
(3.4.) Dirección exclusiva de la investigación penal por parte
del Ministerio Público    804
(3.5.) Principio de congruencia:    805
4)    Breve referencia a la víctima en el proceso penal    805
(4.1.) ¿Tiene la víctima derecho al juicio oral?    805
(4.2.) ¿Tiene la víctima o el querellante derecho al debido proceso?    806
Conclusiones    807
Bibliografía    808
Comentario sentencia del Tribunal Constitucional “caso indultos particulares” rol Nº13.964/2023: Alcances del control jurisdiccional de los actos políticos
o de gobierno    809
Kamel Cazor Aliste Franco Luna Donoso
Introducción    809
1)    Antecedentes de hecho y de derecho de la sentencia    810
(1.1.) Hechos relevantes y conflicto jurídico constitucional planteado    810
(1.2.) Ratio Decidendi    812
(1.2.1.) Voto de mayoría de los ministros Nancy Yáñez, Daniela Marzi, Rodrigo
Pica, María Pía Silva y Nelson Pozo    812
(1.2.2.) Voto de minoría de los ministros Cristián Letelier, José Ignacio Vásquez
y Miguel Ángel Fernández    814
(1.3.) Resolución del Tribunal y relevancia de la sentencia    815
2)    Análisis crítico    816
(2.1.) Comentario de la resolución que se pronunció sobre la admisibilidad    816
(2.2.) Comentario respecto de la resolución judicial que se pronunció sobre
el fondo    816
(2.3.) Actos de gobierno y su control judicial    817
(2.4.) Cuestiones de mera legalidad y de trascendencia constitucional    819
Conclusiones finales    820
Bibliografía    821
La inejecución de las sentencias emitidas por la Corte Constitucional
del Ecuador    823
Roberto Viciano Pastor Christian Masapanta Gallegos
Introducción    823
1.    Justicia constitucional y ejecución de sentencias en el ordenamiento jurídico ecuatoriano    824
1.1    La sentencia constitucional y sus tipos en el Ecuador    829
1.2    Cumplimiento obligatorio de las sentencias constitucionales    831
1.3    La reparación integral como fundamento de una decisión constitucional    833
2.    Factores que determinan el incumplimiento de sentencias
constitucionales en el Ecuador    834
2.1.    Ambigüedad o ausencia de normas que regulan la ejecución
de sentencias    835
2.2.    Indeterminación e imprecisión judicial en cuanto a la forma de ejecutar
la sentencia    837
2.3    Sentencias inejecutables    839
2.4    Problemas de índole económico y presupuestario    840
2.5    Tipos de incumplimiento de sentencias constitucionales    841
3.    Mecanismos que garantizan la ejecución
de una sentencia constitucional    842
3.1.    La acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales    843
3.2.    Tipos de sentencias sobre las que procede una acción de incumplimiento    846
3.3.    Regulación de la acción de incumplimiento de sentencias    846
3.4.    Líneas jurisprudenciales de la Corte Constitucional ecuatoriana con relación al mecanismo de cumplimiento
de sentencias constitucionales    848
3.5.    Análisis cuantitativo de las decisiones constitucionales provenientes
de acción de incumplimiento de sentencias.    850
3.6.    El proceso de verificación de cumplimiento de sentencias emitidas
por la Corte Constitucional ecuatoriana.    851
Bibliografía    852

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Justicia Constitucional y Democracia. Libro homenaje al Profesor Rodrigo Pica Flores. Año Mayo 2024/ 856Pág. Autor Renée Rivero Hurtado y Francisco Zúñiga Urbina”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Justicia Constitucional y Democracia. Libro homenaje al Profesor Rodrigo Pica Flores. Año Mayo 2024/ 856Pág. Autor Renée Rivero Hurtado y Francisco Zúñiga Urbina

$78.990

SKU 9788410566965 Categoría