Este libro presenta una selección de la jurisprudencia de la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones sobre la buena fe contractual y unos de sus principios que ha ido adquiriendo autonomía en el reconocimiento y aplicación judicial: la teoría de los actos propios.

Tratándose de la buena fe contractual se describe la conceptualización doctrinaria de dicho principio jurídico y la aplicación que se le ha dado en diversos tipos de contratos. Asimismo, se incluyen los principales criterios judiciales respecto de la doctrina de la apariencia jurídica y la doctrina del levantamiento del velo societario.

En lo que atañe a la doctrina de los actos propios, se describe cómo las Cortes la han conceptualizado y han precisado sus requisitos y la aplicación en los diversos ámbitos de la práctica jurídica: Contratos, Familia, Laboral, Proceso Civil, Juicio Ejecutivo, Administración Pública y Municipal y en el ámbito tributario.

El autor espera que este libro aporte a la práctica del derecho y facilite el acceso por parte de abogados y académicos del Derecho a los criterios judiciales y su evolución respecto de la buena fe contractual y los actos propios.

PRIMERA PARTE
BUENA FE CONTRACTUAL

  1. Conceptualización y alcances de la buena fe contractual
  2. Buena fe debe existir en todo el Iter contractual
  3. Buena fe en etapa pre contractual
  4. Transgresión al principio de buena fe. Acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa distinta de la que se deba
  5. Buena fe. Alcance de cláusula que permite a una de las partes reservarse el derecho de poner término unilateralmente al contrato
  6. No se puede esgrimir el incumplimiento deberes de buena fe en general sin precisar a qué se refiere en concreto
  7. Incumplimiento contractual consistente en demora de alzamiento de garantías configura pérdida de la chance respecto de venta. Buena fe contractual
  8. Principio de buena fe contractual. Obligación de reembolso por parte de becaria de salud
  9. Improcedencia de transacción con funcionarios para pago de incremento previsional de artículo 2o del DL No 3501. Restitución. Buena fe
  10. Buena fe. La seguridad del servicio de transporte que ha de ser prestado se integra al contrato
  11. Contrato de construcción
    11.1. Principio de buena fe contractual en contrato de construcción. Avance de ejecución de proyecto
    11.2. Obligación que debe asumir constructor aun cuando contrato sea consensual. Obra debe servir para el objeto que se contrató
    11.3. Cuantificación del lucro cesante. Buena fe contractual. Contrato suma alzada
  12. Incumplimiento de banco de poner antecedentes necesarios para inscripción de vehículo en leasing vulnera la buena fe contractual
  13. Buena fe en los contratos de seguros
    13.1. Máxima buena fe en contratos de seguro
    13.2. Al asegurador la buena fe le exige suministrar al asegurado información exacta de los términos en que se formaliza el contrato
    13.3. Procede término de contrato de seguros al constatar omisión de información en declaración de salud de asegurada
    13.4. Se rechaza acción de cumplimiento de contrato de seguro al acreditarse que destino de la propiedad asegurada además del habitacional también era comercial
    13.5. Revisión de liquidación realizada por aseguradora no vulnera buena fe contractual
  14. No se configura vulneración de la buena fe contractual si no surge del contrato la obligación de asegurar campo ocupacional por parte de entidad educacional
  15. Mala fe contractual. Contrato de arrendamiento. Anexo de contrato firmado en que la intención de las partes fue modificar quien asume la responsabilidad de pago de las rentas de arrendamiento
  16. Mandato para llenar pagaré. Principio de buena fe contractual. Excepción de falta de requisitos del título improcedente
  17. Doctrina de la apariencia jurídica
    17.1. Requisitos de aplicación de la doctrina de la apariencia jurídica
    17.2. Deficiencias en controles administrativos de parte de ejecutada, en relación a la forma como dependientes suyos o de una empresa relacionada, no puede ser la justificación para con terceros que han actuado de buena fe
    17.3. Pago realizado a cedente de factura. Teoría de la apariencia. Pago de buena fe al poseedor del crédito
    17.4. Existencia de los contratos de promesa. Facultades para obligar a la demandada. Apariencia jurídica
  18. Doctrina del levantamiento del velo societario
    18.1. Fundamento de la doctrina del levantamiento del velo societario en la buena fe contractual
    18.2. Procede aplicar doctrina del levantamiento del velo respecto de sociedades inmobiliarias ya que demandados utilizaban a aquellas para no responder frente a terceros por responsabilidad civil del art. 18 de LGUC
    18.3. Para poder aplicar doctrina de levantamiento del velo es necesario que concurran copulativamente identidad patrimonial entre sociedad y socio
    18.4. Es aplicable doctrina del levantamiento del velo respecto a responsabilidad contractual relativa a contrato de arrendamiento
    18.5. Doctrina del levantamiento del velo. Lesión enorme. Inmueble aportado por la demandada a una sociedad de la que es accionista
    18.6. Cualquiera de las sociedades ocultas tras otra persona jurídica puede ser demandada por cumplimiento de contrato
  19. Principio de buena fe alcanza a contrato administrativo

SEGUNDA PARTE
TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS

  1. Concepto jurisprudencial y doctrinario
  2. Requisitos

III. Ámbitos de aplicación

  1. Contratos
  2. Compraventa y promesa de compraventa
    1.1. Compradora demandada por no pago de parte del precio no puede alegar inexistencia jurídica del inmueble adquirido si dedujo acción de precario contra tercero
    1.2. No puede alegar nulidad de venta forzada por falta de legitimación activa quien no reclamó en su oportunidad vicio alguno del procedimiento
    1.3. Promitente vendedor no puede alegar defecto de redacción del contrato para no suscribirlo
    1.4. Promitente comprador que por la vía reconvencional solicita cumplimiento específico de promesa que no quiso cumplir vulnera sus propios actos
    1.5. Si demandante no ha tenido una conducta tendiente a cumplir con la promesa celebrada no puede alegar resolución de contrato
  3. Contrato de arrendamiento
    2.1. Aplicación de la teoría de los actos propios en la ejecución de contrato de arrendamiento respecto a la renta pactada
    2.2. Vulnera principio de los actos propios el hecho de que arrendador pretenda el pago de un mes de renta y luego reclame que se adeuda otro anterior al que cobra
    2.3. Alegar supuesto desconocimiento de la cesión aun cuando pagó rentas al representante legal del cesionario a partir del periodo inmediatamente siguiente a la cesión configura acto propio
    2.4. No procede acoger restitución de bien arrendado si demandante aceptó su entrega disponiendo del mismo
    2.5. Arrendatario que firmó contrato y anexo no puede desconocer relación contractual para excusarse del incumplimiento de su obligación del pago de la renta
    2.6. No procede terminación de contrato de arrendamiento por fusión societaria al no constituir incumplimiento por actuar previo de la demandante en orden de acatar dicho acto jurídico corporativo
    2.7. No es posible demandar rentas de arrendamiento superiores a las que se aceptaron tácitamente
  4. Parte no puede contradecir su posición jurídica anterior alegando perjuicios derivados del supuesto incumplimiento, ya que pudo instar por la terminación o bien reclamar el incumplimiento y optó por asentir en su continuación
  5. Contrato de adhesión. Contratante no puede aprovecharse de ambigüedad con que redactó contrato para no cumplir sus obligaciones
  6. Se configura un acto propio al alegar no ser parte de un contrato si se demandó la nulidad relativa del mismo
  7. Procede disminuir condena de cobro de pesos considerando que acreedor intentó hacer exigible obligación en una suma menor a la demandada
  8. No hay responsabilidad de aerolínea por no realización de vuelo de pasajera que había anulado sus pasajes
  9. Hay renuncia a cláusula de no devolución de dinero por pasajes si intermediario realiza gestiones en torno a ello
  10. Pagos que se realizaron de acuerdo al procedimiento convenido con la contraparte, instruyéndola a emitir las facturas de cuyo contenido no se reclamó en término contractual, impide cuestionarlos y reclamar la restitución
  11. No es posible demandar indemnización por no ejecutarse obra y participar en el llamado a una nueva licitación privada para efectos de adjudicarse el mismo servicio
  12. Declaración que posteriormente hace asegurado calificando los hechos de robo y no de hurto como inicialmente lo hizo no configura un acto propio
  13. Postura de la demandada al reclamar la extinción por prescripción de la obligación de entregar la cosa por la cual recibió pago implica desconocer los efectos de lo que ha sido su propio actuar
  14. Solicitud de préstamo de demandante a sociedad cuya nulidad de su constitución persigue judicialmente constituye acto propio que importa reconocer existencia y validez de contrato societario
  15. No se puede desconocer existencia de contrato de prestación de servicios si hay actuaciones y comunicaciones entre las mismas que impiden desconocerlo
  16. No es posible demandar indemnización por incumplimiento de contrato cuya fecha de término demandante reconoce fue anterior a la presentación de la demanda
  17. No es posible que el Fisco alegue falta de legitimación pasiva en demanda de cumplimiento forzado de contrato e indemnización de perjuicios si previamente demandó nulidad de derecho público de transacción entre SERVIU y un particular referido al mismo contrato
  18. Otras materias civiles
  19. No puede reconocerse responsabilidad en sede penal y luego en sede civil negarla para evitar pagar indemnización por daño moral
    2. Deducir acción reivindicatoria siendo que actor reconoció posesión material del demandado y que, cumplidos requisitos legales, inmueble pasara a su dominio es una conducta que contraviene actos propios
    3. Petición de herencia. Demandados que obtuvieron la posesión efectiva de la herencia acompañando certificado de hijo natural que posteriormente cuestionan
  20. Derecho de Familia
  21. Demandante no puede solicitar alimentos si ha suscrito transacción respecto de los mismos
    2. No configura actos propios que alimentaria haya acordado cesar pensión con su padre si se pactó que el progenitor siga cubriendo sus gastos de vida
    3. Mujer que cede sus derechos sobre bienes de sociedad conyugal a sus hijos no puede reclamar después nulidad del acto para obtener gananciales
    4. Al haber ejecutado la demandada citada de evicción actos de disposición respecto de los bienes sociales importa la aceptación de los gananciales
    5. No se puede demandar desafectación de bien familiar si en acuerdo de relaciones mutuas para obtener el divorcio el propio demandante se sujetó a la obligación de no liquidar el signado inmueble “hasta que los niños estén emancipados”
  22. Derecho del Trabajo
  23. ¿Es aplicable la teoría de los actos propios en el ámbito del Derecho del Trabajo?
    a) Posición que sostiene que los principios protectores del Derecho del Trabajo no impiden aplicación de actos propios del trabajador
    b) Posición que limita la aplicación de la teoría de los actos propios en materia laboral
  24. Emisión de boletas de honorarios y facturas
  25. Despido injustificado por salida intempestiva de faena. Empleador que desconoce instrucciones impartidas y cumplidas por el trabajador
  26. Finiquito
    4.1. Finiquito que cumple con las formalidades legales no podrá ser impugnado en virtud de la teoría de los actos propios
    4.2. Poder liberatorio de finiquito si se cobró seguro de cesantía luego de su suscripción
  27. Pago de gratificación anticipada mensual. Improcedencia de reintegro
  28. No es aplicable teoría de los actos propios a la prestación de servicios a Administración Pública a honorarios que se califica como relación laboral
  29. Allanamiento de demandante en audiencia preparatoria a la excepción de prescripción de horas extraordinarias impide cuestionar sentencia que no se pronunció sobre ese punto
  30. Infracción laboral. Habiendo un reconocimiento de la empresa multada de que tenía una obligación, que la incumplió y que subsanará la omisión le impide alegar que dicha obligación no existía
  31. Proceso Civil
  32. Aplicación de la teoría de los actos propios en el ámbito procesal
  33. Los actos propios encuadran el derecho de los litigantes en forma que no puedan aprovechar una calidad negada precedentemente
  34. Si demandado no alega incompetencia del tribunal opera la prórroga tácita
  35. No es posible acoger recurso de apelación si en recurso de casación en la forma deducido en lo principal se aceptó la decisión de fondo
  36. Recurso que se funda en rechazo de acción indemnizatoria por régimen de responsabilidad extracontractual, siendo que planteó en forma subsidiaria acción indemnizatoria de perjuicios sustentada en la responsabilidad contractual que fue acogida
  37. Recurso de apelación deducido con anterioridad al de casación en la forma. Convalidación de sentencia
  38. Actos propios que evidencian voluntad en la continuidad del proceso configuran prórroga tácita del plazo arbitral considerando principio de buena fe y doctrina de los actos propios
  39. Oportunidad para plantear incidente de nulidad procesal
  40. No procede incidente de nulidad procesal ya que ejecutado fijó domicilio para fines comerciales en lugar que ahora desconoce
  41. Recurso de casación en el fondo
    10.1. No puede prosperar recurso de casación en el fondo sobre la base de desconocer las afirmaciones de la parte recurrente en el proceso
    10.2. El hecho de aceptar voluntariamente el demandado abandonar propiedad implica que ha dejado de tener interés en recurso de casación en el fondo en virtud de la teoría de los actos propios
  42. Si demandante, indistintamente, le asigna y niega valor y efecto jurídico al contrato de promesa de compraventa para solicitar que se declare una nulidad absoluta de manera oficiosa contrarían su postura
  43. Habiendo el apelante negado la existencia de un documento mal podría esa parte de acuerdo a la teoría de los actos propios utilizarlo como fundamento para justificar los supuestos errores de la sentencia recurrida
  44. No es posible fundar apelación en declaración de testigos si fueron tachados por el mismo apelante
  45. Juicio Ejecutivo
  46. Interponer incidente de nulidad de lo obrado que es acogido por el tribunal impide deducir excepción de prescripción por aceleración de deuda contenida en pagaré
    2. Se desestima alegación relativa a que no es aplicable cesión de créditos o facturas considerando que ha sido la propia ejecutada quién le da validez al pago efectuado a la cesionaria del crédito
    3. Ejecutante que concede periodo de gracia para deudora de los créditos cedidos y pactó condiciones más favorables no puede hacer uso de cláusula que cobra esos mismos créditos a través de pagaré por violación de sus actos propios
    4. Abandono del procedimiento. Actuaciones en cuaderno de apremio. Apelación en efecto devolutivo. Ejecutante que argumenta en contra de sus propios actos
    5. Si ejecutada pagó parte del crédito al cesionario no puede invocar posteriormente que no le son aplicables normas referidas a cesiones de créditos o facturas por ser una municipalidad
    6. Si ejecutante se allana como demandada en tercería de prelación y pago no puede solicitar en dicho cuaderno abandono del procedimiento
  47. Administración Pública y Municipal
  48. Acto propio es aplicable al pago de patente municipal
    2. Fisco no puede escudarse en su dolo para no dar cumplimiento a contrato de corretaje válidamente celebrado
    3. Reclamo de ilegalidad municipal. Va contra teoría de actos propios indicar que no se requiere permiso para obra preliminar si ya se había solicitado en dos ocasiones anteriores
    4. Procede acoger acción de cumplimiento de contrato e indemnización de perjuicios en contra de Fisco derivada de negligencia en contrato de obra pública
    5. Se rechaza acción indemnizatoria por incumplimiento de contrato de obra pública ya que actor aceptó indemnización propuesta por SERVIU para continuar con ejecución de obra
    6. Concesión de estacionamientos. Actos que carecen de aptitud para expresar válidamente la voluntad municipal y generar legítima confianza o expectativa en el administrado respeto de la forma de cumplimiento sus obligaciones contractuales
  49. Tributario
  50. SII atenta contra teoría de los actos propios al emitir actos contradictorios respecto de una fiscalización a contribuyente
    2. Si contribuyente acepta lo indicado por SII no puede después reclamar de su decisión pues resulta contradictorio y contrario a teoría de los actos propios
    3. Es sancionable que SII reciba documentación de contribuyente y al momento de liquidar desconoce su valor
    4. Si pago de contribuciones fue aceptado como crédito a impuesto a la renta por el SII durante ocho años se ha configurado en aquel una confianza legítima en virtud de la teoría de los actos propios
    5. Modificaciones de criterio de beneficios tributarios se hacen aplicables a contribuyente cuando toma conocimiento de ellas

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La Buena Fe y los Actos Propios en la Jurisprudencia – José Luis Zavala Ortiz * mayo 2025 – 196 Páginas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Buena Fe y los Actos Propios en la Jurisprudencia – José Luis Zavala Ortiz * mayo 2025 – 196 Páginas

Buscas un libro Jurídico.? Lo puedes encontrar en nuestra tienda virtual.
Contamos con prestigiosos autores y muchas alternativas en sus diferentes materias al igual que grandes descuentos.! Visítanos en https://lnkd.in/eiAG7jdZ
Escríbenos al +56930565235 / ventaslegallexglobal@gmail.com
Hacemos envíos a todo Chile – Starken o Correos Chile / Te esperamos

$28.000

SKU 9789566170518 Categorías ,