No se trata de escribir este texto a título de epitafio de las sociedades colectivas, pues aún existen y existirán muchas de ellas y por tanto su estudio tiene un interés práctico. Pero, además estas sociedades son instrumentos que como esos abandonado en un cajón, recobran por el cambio de circunstancias su interés, y utilidad, de forma que nunca está de más mantenerlos a buen recaudo para cuando emerja la necesidad tenerlos en forma,
Como siempre, escribimos este texto para formular nuestra propia visión de las sociedades colectivas y no como una mera recopilación de lo escrito por otros autores.
PRIMERA PARTE
PREÁMBULO
- INTRODUCCIÓN
- NOTICIA SOBRE EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS
2.1. Roma
2.2. La compagnia medieval
2.3. La sociedad colectiva antes de la Revolución Industrial
2.4. Los desarrollos del siglo XIX y el reconocimiento de las sociedades colectivas como sujetos de derecho
2.5. Declinación de la sociedad colectiva
III. NOCIÓN Y CLASES DE SOCIEDADES DE PERSONAS O COLECTIVAS
3.1. Noción de sociedad de personas
3.2. Clases de sociedades de personas
- DEFINICIÓN DE SOCIEDAD DE PERSONAS Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
4.1. Definición
4.1.1. Crítica a la definición del Código Civil
4.1.2. Otras definiciones
4.2. Características del contrato de sociedad y diferencias con otros contratos o cuasicontratos
4.2.1. Características del contrato de sociedad
4.2.2. Diferencia con la comunidad y con otros contratos
4.2.2.1. Sociedad y comunidad
4.2.2.2. Diferencias con el contrato de trabajo
4.2.2.3. Diferencias con el contrato de trabajo
4.2.2.4. Diferencias con la donación
4.2.2.5. Diferencia con el contrato de mandato
4.2.2.6. Diferencia con el contrato de mutuo
V. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
- LIMITACIONES A LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. PRINCIPIO DE LA TIPICIDAD
VII. NATURALEZA DEL ACTO CONSTITUTIVO DE LA
VIII. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
8.1. Generalidades
8.2. La pluralidad de socios
8.2.1. La pluralidad de socios y el contrato entre esposos
8.3. El emprendimiento común
8.4. La obligación de aporte
8.4.1. Generalidades
8.4.2. Nociones dogmáticas
8.4.3. Valorización de los aportes
8.4.4. Bienes susceptibles de aportación
8.4.5. Los aportes extraordinarios
8.4.6. Obligación de saneamiento del aportante
8.4.7. Incumplimiento de la obligación de aporte
8.4.8. ¿Quién pude hacer efectiva la responsabilidad por incumplimiento de la obligación de aporte?
8.4.9. Aporte y devolución de aportes
8.4.10. Sociedad sin aportes
8.4.11. Diferencia entre aporte y responsabilidad de los socios colectivos
8.4.12. Los aportes para capitalizaciones futuras
8.5. El riesgo común (communicatio lucri et damni)
8.6. El fin de lucro
8.7. La affectio societatis
SEGUNDA PARTE
CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES COLECTIVAS
- FORMALIDADES DE TODA SOCIEDAD MERCANTIL
- CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD
2.1. Los nombres, apellidos y domicilios de los socios
2.2. La razón o firma social
2.3. Los socios encargados de la administración y uso de la razón social
2.4. El capital que introduce cada uno de los socios
2.5. Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad
2.6. La parte de los beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial
2.7. La época en que la sociedad debe principiar y disolverse
2.7.1. Épocas fijadas por condiciones suspensivas o resolutorias
2.8. La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares
2.9. La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber social
2.10. La cláusula arbitral
2.11. El domicilio de la sociedad
2.12. Los demás pactos que acordaren los socios
III. EL EXTRACTO DE LA ESCRITURA
- LA NULIDAD DE LAS SOCIEDADES COLECTIVAS
4.1. Nulidad por vicios de fondo. Validez de los actos otorgados por sociedades nulas
4.2. Nulidad por vicios de forma
4.3. Procedimiento y efectos del saneamiento de los vicios formales
4.4. Sociedades de hecho o irregulares en el derecho comparado
4.4.1. La sociedad que existe de hecho
4.4.2. Las sociedades de hecho
4.5. La razón social de las sociedades colectivas
4.6. La administración de la sociedad
4.6.1. Generalidades
4.6.2. Administración y representación
4.6.3. Naturaleza jurídica del vínculo de los administradores con la sociedad
4.6.4. Naturaleza orgánica de la administración de las sociedades personalistas
4.6.5. Administración por todos los socios
4.6.5.1. Actos no comprendidos en el giro social
4.6.5.2. El derecho de oposición de los socios
4.6.6. Administración por uno o algunos socios. Renuncia y Remoción
4.6.7. Noción dogmática de administración por delegados extraños a la sociedad
4.6.8. De la responsabilidad de los administradores
4.6.9. La rendición de cuentas de los administradores
4.6.10. El derecho de los socios al libre acceso a la contabilidad y antecedentes sociales
4.11. Las asambleas de socios y los votos de mayoría y la reforma de estatutos
4.7. De la responsabilidad de los socios en las sociedades de personas
4.7.1. De la responsabilidad de los socios en las sociedades colectivas
4.7.1.1. Naturaleza jurídica de la responsabilidad de los socios
4.7.1.2. Límites temporales a la responsabilidad de los socios
4.7.1.3. Límites de responsabilidad por el objeto de la obligación
4.7.1.4. Responsabilidades de los socios por créditos de otro socio
4.7.2. De la responsabilidad de los socios en las sociedades de responsabilidad limitada
4.7.3. Responsabilidad civil de la sociedad
4.7.3.1. Responsabilidad civil contractual
4.7.3.2. Responsabilidad extracontractual de la sociedad
4.8. Relaciones internas de la sociedad. Deberes y prohibiciones de los socios entre sí
4.8.1. Generalidades
4.8.2. El deber de lealtad
4.8.1. Las cláusulas estatutarias de no competencia
4.8.3. El deber de cuidado
4.8.4. El deber de buena fe
4.8.5. Exención o atenuación de los deberes entre los socios
4.9. Las relaciones externas de la sociedad. La sociedad y los terceros
4.10. Los derechos sociales. Naturaleza y embargabilidad
4.10.1. Naturaleza jurídica
4.10.2. Ejecución forzada de los derechos del socio en la sociedad
4.10.3 El contrato de subsociedad
TERCERA PARTE
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN LAS SOCIEDADES DE PERSONAS
- TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE PERSONAS
II. LA FUSIÓN EN LAS SOCIEDADES DE PERSONAS
III. DIVISIÓN DE UNA SOCIEDAD DE PERSONAS
CUARTA PARTE
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
- DISOLUCIÓN PARCIAL O EXCLUSIÓN DE UN SOCIO
- DISOLUCIÓN TOTAL DE LA SOCIEDAD DE PERSONAS
2.1. Generalidades. Qué es y principios que la informan
2.2. Naturaleza jurídica
2.3. Causales
2.3.1. Clasificación de las causales de disolución total
2.3.1.1 Disolución ipso facto
2.3.1.2 Disolución por sentencia judicial
2.3.1.2.1. Disolución por declaración de nulidad de la sociedad
2.3.1.2.2. La insolvencia de la sociedad
2.3.1.2.3. Disolución por extinción o pérdida de bienes en propiedad o usufructo esenciales para el desarrollo del objeto social
2.3.1.2.4. Disolución por insolvencia de uno de los socios
2.3.1.2.5. Disolución por incapacidad de uno de los socios
2.3.1.2.6. Disolución por renuncia de un socio
2.3.1.2.7. Disolución por falta de aporte
2.3.1.2.8. Disolución por falta de división de los beneficios y las pérdidas por un tercero delegado
2.3.1.2.9. Disolución de la sociedad por renuncia a administrar o remoción del socio del administrador por justa causa
2.3.1.2.10. Disolución de la sociedad por renuncia a administrar o remoción del socio del administrador sin justa causa
2.3.2. Disolución de mutuo acuerdo
2.3.3. Causales estatutarias
2.4. Publicidad de la disolución
2.5. Momento en que se produce la disolución
2.6. Continuidad de hecho de la sociedad disuelta
2.7. Continuidad de la personalidad jurídica después de la disolución
III. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
3.1. Naturaleza jurídica de la liquidación
3.2. Designación y naturaleza jurídica de los liquidadores
3.3. Deberes y atribuciones del liquidador
3.4. Responsabilidad de los socios durante la liquidación
3.5. Remuneración del liquidador
3.6. Prescripción de las acciones en contra de los socios en las sociedades de responsabilidad limitada
3.6.1. Prescripción de las acciones contra los socios en las sociedades colectivas civiles
3.6.2. Prescripción de las acciones contra los socios en las sociedades colectivas mercantiles
3.6.3. Prescripción de las acciones contra los socios en las sociedades de responsabilidad limitada
3.7. La partición del haber social
QUINTA PARTE
LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
- GENERALIDADES
- CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
III. ESTATUTO Y RESPONSABILIDAD DEL SOCIO COMANDITARIO POR LAS DEUDAS SOCIALES
3.1. Generalidades
3.2. Sanción por la tolerancia del nombre del comanditario en la razón social
3.3. Sanción por injerencia del comanditario en la administración de la sociedad
3.4. La acción de reembolso del comanditario que por adquirir la calidad de codeudor solidaria para obligaciones sociales
3.5. Privación del comanditario del acceso a los libros y contabilidad de la sociedad
3.6. Irrevocabilidad de las distribuciones a los socios comanditarios
3.7. Pluralidad de socios gestores y de socios comanditarios
3.8. Disolución de la sociedad en comandita
SEXTA PARTE
SOLUCIONES DE CONFLICTOS EN LAS SOCIEDADES DE PERSONAS
SÉPTIMA PARTE
LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN EL DERECHO COMPARADO
- ALEMANIA. LA GESELLSCHAFT MIT BESCHRÄNKTER HAFTUNG (GMBH)
II.FRANCIA. LA SOCIÉTÉ À RESPONSABILITÉ LIMITÉE
III. ESPAÑA
IV. ESTADOS UNIDOS.LIMITED LIABILITY COMPANY, LIMITED LIABILITY PARTNERSHIP Y LIMITED LIABILITY LIMITED COMPANY
V. ITALIA. LA SOCIETÀ A RESPONSABILITÀ LIMITADA
VI. GRAN BRETAÑA
Valoraciones
No hay valoraciones aún.