Índice
Autores        7
Prólogo        19
Los editores
Capítulo 1. El interés del niño ¿sigue vigente?        21
Úrsula C. Basset
I. Revisionismo de la categoría de infancia        21
II. El interés superior del niño no le interesa sólo al niño        24
1.    La Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989)        25
1.1.    El Art. 3: el interés del niño como principio general        25
1.2.    Los usos “salvo que” del interés del niño        26
1.3.    El interés del niño como principio aplicado        28
1.4.    En síntesis        28
2.    Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ONU, 1979)        29
2.1.    Educación familiar que valore la corresponsabilidad y la consideración primordial        29
2.2.    Corresponsabilidad en acto e interés primordial en la responsabilidad parental y en la filiación        29
2.3.    La lectura contradictoria de Atala v. Chile sobre la perspectiva de género y su compatibilidad con el interés del niño        31
3.    Convención Americana de Derechos Humanos (OEA, 1969)        33
4.    Declaración de Derechos del Niño (1959)        33
5.    ¿Un interés del niño crecientemente diluido?        34
III. La determinación del interés del niño en concreto        34
1.    Los dos pasos        35
2.    Determinación del interés        35
3.    Doble o múltiple subjetividad en el proceso de determinación        36
4.    Relación del interés superior con los derechos plasmados en la Convención        36
5.    Armonización de derechos aparentemente contradictorios: la indivisibilidad e interrelación de los derechos humanos        37
6.    Derecho interno y su armonización con el derecho internacional de la infancia        38
7.    Relación del interés superior del niño con su derecho a participar y ser escuchado        39
IV. Conclusiones provisionales        40
V. Bibliografía        40
VI. Jurisprudencia citada        41
Capítulo 2. El interés superior del niño, niña y adolescente en la Ley sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia        43
Isaac Ravetllat Ballesté
I. INTRODUCCIÓN        43
II. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE COMO CONCEPTO Y COMO CRITERIO A TOMAR EN CONSIDERACIÓN        46
1. Conceptualización del principio        46
2.    Ámbito de extensión del principio: de la Convención sobre los Derechos del Niño a la Ley sobre Garantías        48
III. PASOS HACIA UNA OBJETIVIZACIÓN DEL SISTEMA        52
IV. CIRCUNSTANCIAS PARA DETERMINAR EL INTERÉS SUPERIOR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS        53
V. CONCLUSIONES        62
VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA        63
Capítulo 3. El Interés superior del niño, niña o adolescente como límite del derecho preferente de los progenitores a cuidar a sus hijos. El tránsito a la responsabilidad parental        67
Alejandra Illanes Valdés
I. INTRODUCCIÓN        67
II. EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO EN EL CONTEXTO DE UNA LEY DE GARANTÍAS        68
III. DERECHOS PARENTALES PREFERENTES (EN CONTEXTO) Y SU CONSAGRACIÓN EN LA LEY DE GARANTÍAS        70
IV. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN LA LEY 21.430 Y SU INCIDENCIA EN LOS DERECHOS PARENTALES: DE LOS DERECHOS PARENTALES PREFERENTES A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL        73
V. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO COMO LÍMITE DE LOS DERECHOS PARENTALES PREFERENTES EN LAS RELACIONES DE CUIDADO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.        77
1.    Derechos parentales preferentes y cuidado personal por terceros        78
2.    Derechos parentales preferentes y adopción        83
VI. CONCLUSIONES        93
VI. BIBLIOGRAFÍA        94
Capítulo 4. El Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente y la Filiación        97
Mario Opazo González
I. INTRODUCCIÓN        97
II. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE        97
1.    El problema de la noción de Interés Superior del NNA        97
2.    La noción de Interés Superior del NNA        100
III. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN        102
1.    Contradicción entre la posesión notoria y la prueba pericial biológica        102
2.    Determinación de la filiación adoptiva        104
3.    La denominada acción de posesión notoria        105
4.    La determinación de la filiación tecnológica        106
IV. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN        108
1.    Interés Superior y cuidado personal        109
2.    Interés Superior y régimen comunicacional        109
3.    Interés Superior y el derecho del NNA a ser oído        110
4.    Interés Superior y patria potestad        111
5.    Interés Superior y suspensión de la patria potestad        112
6.    Interés Superior e irrevocabilidad de la emancipación        112
7.    Interés Superior y separación o divorcio de los progenitores        113
8.    Interés Superior y autorización del NNA para salir del país por un largo período o para radicarse en el extranjero        113
V. CONCLUSIONES        116
VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA        119
Capítulo 5. Las manifestaciones del interés superior del niño/a en el contexto sanitario        123
Juliana Diaz Pantoja
I. INTRODUCCIÓN        123
II. RECEPCIÓN DEL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A EN CHILE        124
III. MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO DEL ISDN        127
1.    Del interés superior del niño/a como protector frente al interés actual del NNA        128
2.    Del interés superior del niño/a como motor y límite de las facultades parentales        128
3.    Del interés superior del niño/a como inspirador de las decisiones de las autoridades y límite al paternalismo estatal        131
4.    Del interés superior del niño/a como catalizador de la autonomía progresiva de NNA        134
IV. COMENTARIOS FINALES        136
V. BIBLIOGRAFÍA        137
Capítulo 6. Interés Superior y derecho a la educación. Especial referencia a sus aplicaciones jurisprudenciales        143
Alexis Mondaca Miranda
Constanza Astudillo Meza
I. INTRODUCCIÓN        143
II. DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN CHILE        144
1.    El derecho a la educación analizado normativamente        145
1.1.    El derecho a la educación en la Constitución Política de Chile        145
1.2.    El derecho a la educación en el plano legal: el Código Civil        147
1.2.1.    El financiamiento de la educación        147
1.2.2.    El derecho-deber de los padres de educar a sus hijos        148
2. La educación y su crisis: una breve aproximación desde la realidad        148
III. REGULACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA LGPIDNA        149
1.    Análisis del artículo 41        150
1.1.    Consagración del derecho a la educación y enunciación de sus propósitos esenciales        150
1.2.    Obligatoriedad de la educación parvularia        151
1.3.    Obligatoriedad de la educación básica y media        152
1.4.    La educación sexual y afectiva, la diversidad y el fenómeno de la violencia        153
1.5.    Exclusión o limitación del derecho a la educación        153
1.6.    Educación inclusiva de calidad        154
1.7.    NNA privados de entorno familiar        154
1.8.    Las medidas pedagógicas y disciplinarias        155
1.9.    El derecho de asociación        156
1.10.    No escolarización, absentimo y abandono escolar        157
IV. JURISPRUDENCIA        158
1.    Expulsiones de establecimientos educacionales y debido proceso        160
2.    Necesidades educativas especiales        166
3.    Violencia intraescolar        168
V. CONCLUSIONES        172
VI. BIBLIOGRAFÍA        173
Capítulo 7. Orientación y disidencia sexual en la Ley sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Un análisis a partir del Interés (superior) de niños, niñas y adolescentes        177
Claudia Moraga Contreras
I. INTRODUCCIÓN        177
II. DE LA DIVERSIDAD Y DISIDENCIA SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES        180
1.    Heteronormatividad        180
2.    Violencia y discriminación con motivo de la orientación sexual        182
III. INTERÉS SUPERIOR Y DISIDENCIA SEXUAL EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA        184
1.    Del interés superior del niño (niña y adolescente) en la ley        184
2.    Igualdad y no discriminación arbitraria por orientación sexual en contra de niños, niñas y adolescentes        186
3.    Derecho a la protección contra la violencia por razones de orientación sexual        191
4.    El valor de la educación sexual y afectiva integral        195
IV. CONCLUSIONES        197
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA        198
Capítulo 8. El interés superior del niño y su aplicación en procedimientos de medidas de protección        205
Paul Contreras Saavedra
I. INTRODUCCIÓN        205
II. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. UNA APROXIMACIÓN        206
III. El ISN COMO CONCEPTO JURÍDICO INDETERMINADO        208
IV. CRÍTICAS AL ISN        209
V. LÍMITES, CORRECTORES O FACTORES DE DETERMINACIÓN        211
VI. ISN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN        214
1.    Consideraciones generales        214
2.    ISN y normas procesales        214
3.    Adjudicación proteccional e ISN        216
4.    ISN y determinación        218
VII. CONCLUSIONES        220
VIII. BIBLIOGRAFÍA        220
Capítulo 9. Algunos Aspectos relativos al trabajo de niños, niñas y adolescentes en Chile        225
Yenny Pinto Sarmiento
I. INTRODUCCIÓN: SU CONCEPTO        225
II. ÍNDICES DE TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO Y EN CHILE        226
III. NORMATIVA QUE REGULA EL TRABAJO INFANTIL        228
1.    Normativa internacional sobre trabajo infantil        228
1.1.    Normativa de la ONU        228
1.2.    Normativa de la OIT        230
2.    Normativa en Chile        232
2.1.    Consagración constitucional        232
2.2.    La regulación en el Código del Trabajo        236
IV. FACTORES QUE IMPULSAN LOS PROGRESOS EN MATERIA DE REDUCCIÓN DE TRABAJO INFANTIL        242
V. IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL        245
VI. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO INFANTIL        248
VII. CONCLUSIONES        252
VIII. BIBLIOGRAFÍA CITADA        253
Capítulo 10. Interés superior del niño y técnicas de reproducción humana asistida. reflexiones en torno a la ley sobre garantías y protección integral de la niñez y la adolescencia        257
Daniela Jarufe Contreras
I. INTRODUCCIÓN        257
II. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA FILIACIÓN DERIVADA DE LAS TRHA        260
1.    Pareja casada que acude a donación tanto de gameto masculino como femenino        263
2.    Pareja casada en la que la mujer aporta el óvulo y el marido el semen        263
3.    Pareja no casada en los mismos casos anteriores        264
4.    Pareja casada o no casada compuesta por dos mujeres        265
5.    Mujer sola que recurre a donante de óvulo y semen        266
6.    Mujer sola que recurre a donante de semen y aporta el óvulo        267
III. PROPUESTAS PARA UNA LEGISLACIÓN RESPETUOSA DE LOS INTERESES DE LOS INTERVINIENTES Y EN ESPECIAL DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.        267
1.    Quiénes pueden donar y las manifestaciones de voluntad que se ven involucradas en una donación de gametos        267
2.    En cuanto al destinatario de la donación y sus derechos y deberes        270
3.    En cuanto a los derechos del niño o niña nacidos de la aplicación de TRHA con aportación de donantes        272
IV. Sobre el derecho a conocer los orígenes y su efectividad en el ámbito de las filiaciones que emanan de las TRHA        273
V. REFLEXIÓN FINAL        276
VI. BIBLIOGRAFÍA        277
Capítulo 11. La adopción y el interés superior de niños, niñas y adolescentes. hacia una tutela de derechos esenciales        281
Rommy Álvarez Escudero
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES        281
II. PRERROGATIVAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INCARDINADAS EN LA FILIACIÓN ADOPTIVA        284
1.    El derecho a vivir en familia        285
2.    Derecho a la identidad y derecho a conocer el origen biológico        287
2.1.    Situación en Chile        288
2.2.    Reconocimiento en sistemas jurídicos extranjeros        291
3.    Derecho a la identidad del adoptado y flexibilización de los modelos de adopción        294
3.1.    Derecho argentino        296
3.2.    Derecho español        297
4.    Identidad personal y tratamiento del nombre y apellidos del adoptado        300
III. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES        302
IV. BIBLIOGRAFÍA CITADA        304
Capítulo 12. Tutela Judicial Efectiva en la Ley sobre Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia        307
Sergio Henríquez Galindo
I. INTRODUCCIÓN        307
II. NOCIONES GENERALES DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA        308
III. GARANTÍAS RELATIVAS A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN LA LEY 21.430        311
1.    Asistencia letrada obligatoria        312
2.    Debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización        314
3.    Protección reforzada y especializada de los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y de los adolescentes en conflicto con la ley        317
IV. COMPETENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS        318
1.    Una propuesta para distinguir entre protección administrativa y judicial        321
2.    Quién toma la decisión sobre la vía de protección judicial o administrativa        323
3.    Intervención conjunta, administrativa y judicial        325
V. LA TERCERA ETAPA: MATERIALIZACIÓN DE LO RESUELTO        326
VI. CONCLUSIONES        328
VII. BIBLIOGRAFÍA        328
Capítulo 13. Algunas nociones del interés superior del niño, niña o adolescente a propósito de la pluriparentalidad        331
Carolina Riveros Ferrada
I. INTRODUCCIÓN        331
II. NOCIONES GENERALES        332
1.    Noción del interés superior del NNA        332
2.    Concepto de pluriparentalidad        333
III. RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR DEL PROGENITOR TRAS LA ADOPCIÓN DE LA PAREJA LESBIANA DE LA MADRE DEL NIÑO        334
1.    Antecedentes previos        334
2.    Caso concreto        335
IV. INTERÉS SUPERIOR A PROPÓSITO DE LA PLURIPARENTALIDAD        337
V. CONCLUSIONES        338
VI. BIBLIOGRAFÍA        339
Capítulo 14. Los centros educativos como entornos que promueven el bienestar y la protección: el encargado o la encargada de convivencia escolar como garante del interés superior del niño, niña y adolescente        341
Julia Cubillos Romo
Romina Aranda Cáceres
I. INTRODUCCIÓN        341
II. DESARROLLO        342
1.    Marco político normativo sobre convivencia escolar        342
2.    Bienestar y protección en los entornos escolares        347
2.1.    Normativas para el bienestar y protección en el entorno escolar        348
2.2.    Marco institucional para la convivencia escolar: oportunidades para el bienestar y la protección de derechos        351
2.2.1.    Desafíos para la protección integral en la escuela        362
III. CONCLUSIONES        368
IV. BIBLIOGRAFÍA CITADA        370

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Lecciones de Derecho de la infancia y adolescencia III. El interés superior del niño, niña o adolescente en el contexto/Alexis Mondaca Miranda Alejandra Illanes Valdés Isaac Ravetllat Ballesté. Septiembre 2024 /376 Pág.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lecciones de Derecho de la infancia y adolescencia III. El interés superior del niño, niña o adolescente en el contexto/Alexis Mondaca Miranda Alejandra Illanes Valdés Isaac Ravetllat Ballesté. Septiembre 2024 /376 Pág.

ENVÍOS S TODO CHILE / STARKEN – CORREOS

$39.990

SKU 9788410566309 Categorías ,