Después de varios años de trabajo, la autora incluye en un solo libro todas las materias relacionadas con el Derecho de Familia, puesto al día con sus reformas.
En la primera parte, se estudia el parentesco entre personas y las relaciones de familia. Sus consecuencias jurídicas inmediatas en los alimentos y en las guardas. En la segunda parte se analiza el derecho matrimonial desde su punto de partida, el matrimonio en sí mismo. La forma en que es reconocido por las leyes chilenas, especialmente por la Ley Nº 19.947, de 2004. La vida común entre el marido y la mujer, hasta la disolución del vínculo por la muerte. Las crisis matrimoniales y normas comunes a todas ellas. La separación conyugal. La nulidad del matrimonio. El divorcio.

La tercera parte del libro aborda la filiación. Las formas de determinarse la filiación a partir del hecho de la generación. La filiación adoptiva. Los efectos personales (derechos y deberes entre padres e hijos) y patrimoniales (patria potestad) de la filiación.

La cuarta y última parte del libro es el estudio de los regímenes matrimoniales. La sociedad conyugal, como régimen legal. Su coexistencia con el patrimonio reservado de la mujer casada en ese régimen, y con eventuales patrimonios especiales. La separación de bienes entre los cónyuges. El régimen de los matrimonios celebrados en el extranjero. El régimen de participación en los gananciales. Los bienes familiares.
Los dos últimos capítulos del libro examinan los efectos que se reconocen o podrían reconocerse a las uniones no matrimoniales, formalizadas o no. Se ofrece un tratamiento sistemático y completo de la nueva Ley Nº 20.830, de 2015, sobre acuerdo de unión civil, destacando sus conexiones con todas las temáticas anteriores.
Usando una sistemática novedosa, el libro tiene una finalidad esencialmente didáctica. Se ofrece como instrumento para la enseñanza del Derecho de Familia en programas de pre y posgrado de la especialidad jurídica y también para las profesiones de apoyo a la familia.

PARTE GENERAL

CAPÍTULO PRIMERO
FAMILIA Y SOCIEDAD

I. Fisonomía social de la familia
1. La familia en una antropología integral
2. Ecología de las relaciones familiares
3. La familia como bien relacional personal y social
II. Fisonomía legal de la familia en Chile
1. Núcleo fundamental de la sociedad
2. La familia matrimonial y su erosión

CAPÍTULO SEGUNDO
EL DERECHO DE FAMILIA EN CHILE

I. Influencia y división del Derecho de Familia
1. Influencia del Derecho Romano
2. Influencia del Derecho Canónico
3. División del Derecho de Familia
II. El derecho de Familia en las leyes de la República
1. El código Civil de 1855
2. Evolución legislativa posterior al Código
III. Cuerpo de Derecho de Familia
1. Leyes modificatorias del Código Civil
2. Leyes que completen el Código Civil
3. Otras fuentes de aplicación directa y de función hermenéutica
IV. Tendencias actuales en el Derecho de Familia
1. Desvalorización del matrimonio
2. Institucionalización de las uniones de hecho
3. Legitimación de la procreación asistida
4. Indisolubilidad de la parentalidad
5. El interés superior del niño
V. Caracteres del Derecho de Familia
1. Juridicidad intrínseca de algunas normas
2. Indisponibilidad de sus normas
3. Predominio de relaciones personales
4. El interés de la familia como comunidad de personas
5. Estrecha conexión entre derecho y deberes
VI. Diferencias con el derecho civil patrimonial
1. Igualdad de los intervinientes
2. Reciprocidad de derecho y deberes
3. Derechos intransferibles, intransmisibles e irrenunciables
4. Los actos de familia no admiten modalidades
5. Los actos de familia son solemnes o formales
6. Efectos de la ley en cuento al tiempo

CAPÍTULO TERCERO
EL PARENTESCO Y ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS

I. Familia y relaciones de familia
II. El parentesco y sus clases
1. Parentesco por consanguinidad
2. Parentesco legal o por afinidad
III. Cómputo del parentesco
1. La línea y el agrado en el parentesco por consanguinidad
2. Cómputo del parentesco por afinidad
IV. El estado civil de las personas
1. Definición
2. Características
3. Efectos del estado civil
4. Fuentes del estado civil de las personas
V. El registro Civil
1. Contexto histórico y marco legal actual
2. Inscripciones, asientos o partidas
3. Subinscripciones
4. La rectificación de partidas
5. Otras funciones de los oficiales del Registro Civil
VI. Prueba del estado civil
1. Marco legal
2. Las partidas como forma ordinaria de prueba
3. Prueba supletoria del estado civil
4. Prueba del estado civil por posesión notoria

CAPÍTULO CUARTO
LA OBLIGACIÓN Y EL DERECHO DE ALIMENTOS

I. Marco regulatorio legal
II. Clasificación de los alimentos
1. Según si la obligación es voluntaria o legal
2. Según si se otorgan o no durante la tramitación del juicio
3. Según su determinación y pago
4.Según su cuantía en función de la conducta del alimentario
III. Requisitos del derecho a pedir alimentos
1. Necesidad en el alimentario. Prueba
2. Facultad en el alimentante. Prueba: regla y excepción
3. Fuente legal o título para pedir alimentos
VI. Caracteres del derecho y de la obligación de alimentos
1. Carácter personalísimo del derecho a pedir alimentos
2. Caracteres especiales de la obligación de dar alimentos
V. El juicio de alimentos
1. Tribunal competente y procedimiento
2. Los alimentos provisorios
3. Transacción y avenimiento sobre alimentos futuros
4. La audiencia preparatoria
5. La audiencia de juicio
6. La sentencia definitiva
VI. Extinción de la obligación de alimentos
1. Por muerte del alimentario
2. Por edad del alimentario en ciertos casos
3. Injuria atroz del alimentario
4. El padre o la madre que ha abandonado al hijo en su infancia
VII. Alimentos voluntarios

CAPÍTULO QUINTO
LAS TUTELAS Y CURADURÍAS

SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES

I. Concepto y caracteres
II. Clasificación de las guardas
1. En cuanto al sujeto de la guarda
2. En cuanto al objeto de la guarda
3. En cuanto al origen del llamamiento a servir el cargo
III. Diligencias y formalidades previas
1. Tribunal competente y procedimiento
2. Discernimiento
3. Fianza o caución
4. Facción de inventario
IV. Incapacidad y excusas del guardador
1. Incapacidades o prohibiciones
2. Excusas para servir el cargo
V. Administración de tutores y curadores
1. Representación legal
2. Administración legal
3. Obligaciones del guardador durante la guarda y a su término
VI. Responsabilidad del guardador
1. El guardador responde de la culpa leve
2. Casos del guardador aparente u oficioso
VII. Remuneración del guardador
VIII. Remoción del guardador
1. Causales de remoción
2. Quiénes pueden provocar la remoción
3. Efectos del juicio y de la sentencia de remoción

SECCIÓN SEGUNDA
DISPOSICIONES ESPECIALES

I. La tutela y caraduría general por menor edad
1. La tutela
2. Caraduría general del menor adulto
II. Las curadurías de adultos bajo interdicción en general
1. Cuestiones previas
2. Reglas comunes a la interdicción de adultos
III. Reglas especiales de la curaduría del disipador
1. Legitimados para pedir esta declaración
2. Juicio de interdicción y efectos de esta declaración
3. Personas llamadas a servir la guarda
4. Rehabilitación y renovación de la interdicción
IV. Reglas especiales de la curaduría del demente
1. Legitimados para provocar esta declaración
2. Efectos de la interdicción. Inclusión social del discapacitado mental
3. Personas llamadas a servir la guarda
4. Rehabilitación y renovación de la interdicción
V. Reglas especiales de la curaduría del sordo o sordomudo
VI. Las curadurías de bienes
1. Concepto y características comunes
2. Curaduría de bienes del ausente
3. Curaduría de la herencia yacente
4. Curaduría de los derechos eventuales del que está por nacer
VII. Las curadurías adjuntas y especiales
1. Curadurías adjuntas
2. Curadurías especiales

DERECHO MATRIMONIAL CHILENO

CAPÍTULO SEXTO
EL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

I. Qué es el matrimonio
1. El matrimonio como doble bien humano básico, personal y social
2. La juridicidad intrínseca del pacto conyugal
3. El derecho a contraer matrimonio
II. El reconocimiento del matrimonio
1. Los sistemas matrimoniales en general
2. El sistema matrimonial chileno
3. La inscripción de matrimonios celebrados en el extranjero
III. El modelo matrimonial
1. El artículo 102 del Código Civil
2. Caracteres del modelo matrimonial
IV. El contrato de esponsales
1. Concepto y evolución histórica
2. Eficacia de los esponsales

CAPÍTULO SÉPTIMO
EL RECONOCIMIENTO LEGAL DEL MATRIMONIO

I. Requisitos del matrimonio
1. Requisitos de existencia
2. Requisitos de validez
3. Requisitos de legalidad o licitud
II. Efectos del matrimonio
1. El deber de fidelidad
2. El deber de socorro
3. El deber de ayuda mutua
4. El deber de cohabitación
5. El deber de respeto y protección recíprocos
III. Disolución del matrimonio
1. La muerte natural como causa de disolución
2. La muerte presunta como causa de disolución

CAPÍTULO OCTAVO
LAS CRISIS MATRIMONIALES

I. Causas y consecuencias jurídicas
1. Situaciones contemporáneas a la celebración del matrimonio
2. Rupturas que obedecen a circunstancias sobrevinientes
3. Efectos comunes a la separación, nulidad y divorcio
II. La mediación y la conciliación
III. La compensación económica
1. Concepto e historia
2. Naturaleza jurídica
3. Menoscabo económico que da derecho a compensación
4. Cuantía y criterios para determinarla
5. Forma de pago
IV. Violencia intrafamiliar y sus efectos
1. Maltratos no constitutivos de delito
2. Violencia constitutiva de delito

CAPÍTULO NOVENO
LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES

I. La separación de hecho entre los cónyuges
1. Efectos personales de la separación de hecho
2. Efectos patrimoniales de la separación de hecho
3. Efectos respecto de los hijos
II. La separación judicial
1. Causales de separación judicial
2. Acción y juicio de separación judicial
3. Efectos de la separación judicial
4. Término del estado de separación judicial

CAPÍTULO DÉCIMO
LA INEFICACIA DEL MATRIMONIO

I. La inexistencia del matrimonio
1. Las causas de inexistencia matrimonial
2. Los efectos de la inexistencia
II. La nulidad del matrimonio y su régimen
III. Causales de nulidad de matrimonio
1. Causales relativas a la falta de capacidad para casarse
2. Causales relativas a vicios en el consentimiento matrimonial
3. Causales relativas al incumplimiento de formalidades legales
IV. Acción y juicio de nulidad
1. Legitimación activa y pasiva
2. Extinción de la acción de nulidad
3. Juicio de nulidad
V. Efectos de la nulidad. El matrimonio putativo
1. Regla general
2. El matrimonio putativo
VI. Ley aplicable a la nulidad del matrimonio
1. Ley que rige la declaración de nulidad
2. Recepción de sentencias de nulidad pronunciadas por tribunales extranjeros
3. Ley que rige los efectos de la nulidad judicialmente declarada

CAPÍTULO UNDÉCIMO
EL DIVORCIO

I. Consideraciones introductorias
II. Divorcio por falta
1. Violación grave de deberes que torne intolerable la vida en común
2. Supuestos de hecho indicativos
III. Divorcio por cese de la convivencia
1. Cese de la convivencia preconstituido intencionalmente
2. Transcurso ininterrumpido de un plazo
IV. Acción y juicio de divorcio
1. La acción de divorcio
2. Tribunal competente y procedimiento
3. Acción y juicio de divorcio por falta
4. Acción y juicio de divorcio por cese de la convivencia
5. Excepciones, defensas y derechos del demandado
V. Efectos civiles de la sentencia de divorcio

TRATADO DE LA FILIACIÓN

CAPÍTULO DUODÉCIMO
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA FILIACIÓN

I. Clases de filiación
1. Filiación por naturaleza
2. Filiación adoptiva
3. Filiación por técnicas de reproducción humana asistida
II. Formalismo y biologicismo en la filiación. Evolución
1. La tensión entre formalismo y biologicismo en la filiación
2. Los cambios en materia de filiación
III. Determinación, prueba y acreditación de la filiación
1. Determinación de la filiación
2. Prueba de la filiación
3. Acreditación de la filiación
IV. Efectos generales de la filiación determinada
1. Eficacia declarativa y excepciones
2. Privación de derechos y restablecimiento

CAPÍTULO DECIMOTERCERO
LA FILIACIÓN MATRIMONIAL

I. Concepto y formas de establecerse
II. Determinación de la maternidad
III. Determinación de la paternidad
1. Presunción legal de paternidad del marido
2. Desconocimiento judicial de paternidad matrimonial
IV. Filiación matrimonial sobrevenida

CAPÍTULO DECIMOCUARTO
LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL

I. Determinación de la maternidad
II. El reconocimiento
1. Concepto y naturaleza
2. Características del acto de reconocimiento
3. Quién puede reconocer
4. A quién se puede reconocer
5. Efectos del reconocimiento
6. Formas de reconocimiento
III. La repudiación del reconocimiento
1. Requisitos para efectuar la repudiación
2. Efectos de la repudiación
IV. La nulidad del reconocimiento

CAPÍTULO DECIMOQUINTO
LAS ACCIONES DE FILIACIÓN

I. Acción y juicio de filiación
1. Caracteres comunes a todas estas acciones
2. Competencia, procedimiento y derecho del niño a ser oído
3. Control de admisibilidad de la demanda
4. Alimentos provisorios
5. Régimen probatorio especial de estos juicios
6. La cosa juzgada en estos juicios
7. Publicidad de la sentencia
II. La acción de impugnación de filiación
1. Impugnación de la maternidad
2. Impugnación de la paternidad matrimonial
3. Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento
4. Impugnación de filiación determinada por sentencia judicial firme
III. La acción de reclamación de filiación
1. Reclamación de filiación matrimonial
2. Reclamación de filiación no matrimonial
IV. Acción conjunta de impugnación y reclamación
1. Presupuestos de esta acción
2. Naturaleza de esta acción
3. Legitimados y plazo

CAPÍTULO DECIMOSEXTO
FILIACIÓN Y TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA

I. Las TRHA en general
II. Admisibilidad jurídica
1. Marco normativo actual de las TRHA
2. Admisibilidad según principios constitucionales y legales
III. Determinación de los vínculos filiativos
1. Principio de la verdad biológica
2. La regla de determinación de filiación del artículo 182
3. TRHA y casos excluidos del artículo 182

CAPÍTULO DECIMOSÉPTIMO
LA FILIACIÓN ADOPTIVA

I. La adopción en Chile
II. La medida de acogimiento en un hogar sustituto
III. Institucionalidad de la adopción
1. El servicio Nacional de Menores, organizaciones acreditadas y programadas de adopción
2. Registros de adopción que debe llevar el SENAME
3. Patrocinio de instituciones en el trámite de adopción
IV. Quiénes pueden ser adoptados en Chile
1. Niños cuyos padres expresan su voluntad de entregarlos en adopción
2. Descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes
3. Niños declarados susceptibles de ser adoptados
V. Quiénes pueden ser adoptantes
1. Matrimonios residentes en Chile
2. Matrimonios no residentes en Chile
3. Persona soltera o viuda
VI. El procedimiento de adopción
1. Tribunal competente y derecho del niño a ser oído
2. Gestiones previas a la adopción
3. Procedimiento de adopción

CAPÍTULO DECIMOCTAVO
LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN

I. El interés superior del hijo y la corresponsabilidad parental
II. Derecho y deber de los padres de educar a sus hijos
III. Los gastos de crianza, educación y establecimiento
1. Quién soporta estos gastos
2. Situación del hijo abandonado
3. Situación del hijo que al que alimenta un tercero
IV. El cuidado personal de los hijos
1. Formas de cuidado personal
2. El cuidado personal compartido
V. Atribución extrajudicial del cuidado personal
1. Atribución legal y supletoria legal
2. Atribución por convención entre los padres
VI. Juicios relativos al cuidado personal del niño
1. Tribunal competente y procedimiento
2. Legitimados en estos juicios
3. Presupuestos y reglas judiciales de atribución
4. Oponibilidad a terceros de estas sentencias
5. Cosa juzgada en estos juicios
VII. Relación directa y regular con los niños
1. Deber y derecho de padre y madre, y de otros parientes
2. Determinación de un régimen de relación directa y regular
VIII. Sanciones por incumplimiento de decisiones judiciales
1. Apremios
2. Recuperación del tiempo no utilizado
3. Pérdida del derecho a autorizar la salida de menores al extranjero
IX. Autorización para la salida de menos al extranjero
1. A quién corresponde autorizar la salida de menores al extranjero
2. Forma en que debe darse la autorización
X. Deberes de los hijos con relación a sus padres
1. Respeto y obediencia a los padres
2. Cuidado y socorro a los padres

CAPÍTULO DECIMONOVENO
LA PATRIA POTESTAD
I. Personas sujetas a patria potestad
1. Hijos sujetos a patria potestad
2. Hijos no sujetos a patria potestad
II. Titulares de la patria potestad
1. Titularidad de la patria potestad entre padre y madre
2. Resoluciones judiciales sobre patria potestad
3. Oponibilidad a terceros de acuerdos o resoluciones sobre patria potestad
III. Atributos de la patria potestad
1. Derecho legal de goce o usufructo legal
2. Administración de los bienes de los hijos
3. Representación legal
IV. Suspensión de la patria potestad
1. Concepto y causas de suspensión
2. Forma en que se suspende y se recupera
V. Emancipación legal

RÉGIMENES MATRIMONIALES

CAPÍTULO VIGÉSIMO
REGÍMENES MATRIMONIALES

I. Finalidad de los regímenes matrimoniales
II. Formas de clasificarlos
1. Según su origen: legales y voluntarios
2. Según su contenido: regímenes de comunidad de bienes
3. Según su contenido: regímenes de separación de bienes
III. Evolución y regulación actual del sistema chileno
IV. Convenciones y capitulaciones matrimoniales
1. Características de las convenciones matrimoniales
2. Contenido de las convenciones matrimoniales
3. Formalidades de estos contratos
4. Nulidad de las convenciones matrimoniales
V. Inmutabilidad y protección de acreedores
1. Transición de regímenes en Chile
2. Mutaciones admitidas
3. Mutaciones excluidas

CAPÍTULO VIIGÉSIMO PRIMERO
LA SOCIEDAD CONYUGAL

I. Probables orígenes históricos
1. El régimen dotal de las legislación castellana
2. La comunidad germánica
II. Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal
1. Sociedad de ganancias
2. Comunidad de bienes
3. Persona jurídica
4. Patrimonio de afectación

CAPÍTULO VIGÉSIMO SEGUNDO
ACTIVO Y PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

I. El haber de la sociedad conyugal
1. Haber absoluto de la sociedad conyugal
2. Haber relativo de la sociedad conyugal
II. El haber propio de los cónyuges
1. Bienes propios por el solo ministerio de la ley
2. Bienes propios por el título de destinación
3. Requisitos para que opere la subrogación de inmuebles
III. El pasivo de la sociedad conyugal
1. El pasivo absoluto de la sociedad conyugal
2. El pasivo relativo de la sociedad conyugal

CAPÍTULO VIGÉSIMO TERCERO
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

I. Haberes de la sociedad y protección de terceros
II. Administración ordinaria de la sociedad conyugal
1. Facultad del marido en esta administración
2. Facultades administrativas ordinarias de la mujer
3. Derechos de la frente a la administración del marido
III. Administración extraordinaria de la sociedad conyugal
1. Causa de la administración extraordinaria
2. Facultades de la mujer en esta administración
3 .Efectos de esta administración
IV. Administración de los bienes propios de la mujer
1. Limitaciones del marido en esta administración
2. Requisitos de la autorización de la mujer
3. Sanciones por el incumplimiento de estos requisitos

CAPÍTULO VIGÉSIMO CUARTO
PATRIMONIO RESERVADO. SEPARACIÓN PARCIAL DE BIENES

I. El patrimonio reservado de la mujer casada
II. Patrimonios especiales o separación parcial de bienes

CAPÍTULO VIGÉSIMO QUINTO
SEPARACIÓN TOTAL DE BIENES

I. Noción y clasificación
II. Obligación y contribución a las deudas
III. La separación total de bienes por sentencia judicial
IV. Separación total de bienes por disposición de la ley
V. Separación total de bienes por convención

CAPÍTULO VIGÉSIMO SEXTO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD COYUGAL

I. Disolución de la sociedad conyugal
II. Efectos de la indivisión resultante
III. Liquidación de la sociedad conyugal
IV. Operaciones sobre el acervo bruto
V. Pago de recompensas y partición de gananciales
VI. División del pasivo

CAPÍTULO VIGÉSIMO SÉPTIMO
RÉGIMEN DE PARTICIÓN EN LOS GANANCIALES

I. Concepto y caracteres del régimen chileno
II. Fuentes del régimen
III. Administración de bienes en este régimen
IV. Disolución del régimen
V. Determinación de los gananciales

CAPÍTULO VIGÉSIMO OCTAVO
RÉGIMEN DEL MATRIMONIO CONTRAÍDO EN EL EXTRANJERO

I. Historia del artículo 135 inciso 2º del Código Civil
II. Régimen de matrimonios celebrados en el extranjero
III. Regímenes a los que se puede acceder por convención

CAPÍTULO VIGÉSIMO NOVENO
BIENES FAMILIARES

I. Bienes familiares y régimen primario
II. Bienes que pueden afectarse
III. Formas de afectación
IV. Efectos de la afectación
V. Formas de desafectación

CAPÍTULO TRIGÉSIMO
EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

I. Contexto de la ley sobre acuerdo de unión civil
II. Concepto y caracteres del acuerdo de unión civil
III. Requisitos del acuerdo de unión civil
1. Capacidad legal y forma de acreditarla
2. Declaración formal de voluntad e inscripción del acta
3. Sanción por la infracción de requisitos legales
IV. Efectos del acuerdo de unión civil
1. Efectos civiles y beneficios personales
2. Presunción de paternidad no matrimonial
3. Patrimonios separados entre convivientes civiles
4. Afectación de un bien familiar
5. El pacto de comunidad de adquisiciones
6. El subpacto de terminación de comunidad
7. Derechos de conviviente civil sobreviviente
8. Legitimación activa para determinadas pretensiones judiciales
9. Efectos en Chile de contratos equivalentes celebrados en el extranjero
V. Terminación del acuerdo de unión civil
1. La muerte natural o presunta de uno de los convivientes
2. El matrimonio de los convivientes civiles entre sí
3. La voluntad bilateral o unilateral solemne
4. Compensación por menoscabo económico

CAPÍTULO TRIGÉSIMO PRIMERO
EFECTOS CIVILES DE LAS DEMÁS UNIONES NO MATRIMONIALES

I. Múltiples formas de uniones de hecho
II. Efectos civiles de algunas uniones de hecho

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Manual de Derecho de Familia – 2da Edición. Año Julio 2021/ 572 Pág. Autor María Sara Rodríguez Pinto”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manual de Derecho de Familia - 2da Edición. Año Julio 2021/ 572 Pág. Autor María Sara Rodríguez Pinto

$42.500

SKU 9789561026230 Categorías ,
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿Qué libro buscas.? Te podemos ayudar.?