Rara vez enseñamos Derecho en base a su aplicación en casos prácticos, y cuando queremos hacerlo, nos encontramos con pocas herramientas nuestra disposición. Este libro busca superar este vacío mediante dos métodos que han sido adaptados desde las tradiciones pedagógicas alemana y estadounidense, que durante décadas han puesto la resolución de casos al centro de la formación de los graduados en Derecho.

Los métodos serán de gran utilidad para profesores y estudiantes, cada vez más conscientes de la importancia de aprender Derecho resolviendo casos. Además, este libro sirve a abogados y jueces con larga experiencia en la aplicación del derecho a casos concretos, quienes, ciertamente, encontrarán en él consejos para refinar sus hábitos.

CAPITULO I
EL MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE CASOS EN GENERAL

  1. El lugar del método de resolución de casos en la carrera de Derecho
  2. Metodología como estandarización de las competencias en el razonamiento jurídico

2.1. La capacidad de calificación jurídica de hechos y el método de resolución
2.2. La formalización del razonamiento completo en el método de resolución de casos
2.3. La capacidad de argumentación jurídica en problemas complejos en el método de casos

  1. El caso: razonamiento jurídico como subsunción y expresión de problemas jurídicos
  2. Caso real y caso hipotético: exclusión general de la prueba
  3. La estructura de resolución del caso

5.1. La hipótesis de trabajo
5.2. La definición
5.3. Subsunción
5.4. La conclusión (parcial)
5.5. Nuevas hipótesis y conclusión final

  1. Esquema general
  2. Glosario

CAPÍTULO II
DERECHO CONSTITUCIONAL

  1. Los casos constitucionales en general
  2. Sobre los casos de derechos constitucionales
  3. Derechos de defensa

3.1. Ámbito de protección
3.2. Afectación
3.3. Justificación (proporcionalidad)

  1. Deberes de protección

4.1. Ámbito de protección
4.2. Deber estatal de protección
4.3. Insatisfacción del deber estatal de protección

  1. Prohibición de discriminación arbitraria
  2. Ejemplo de resolución de caso

6.1. El caso de la entrevista a persona privada de libertad
6.2. El caso del robot rastreador de Internet

CAPÍTULO III
DERECHO PENAL

  1. Singularidad de los casos penales
  2. Evaluación
  3. El modelo simple3.1. Planteamiento de cada hipótesis de trabajo
    3.2. Planteamiento de las condiciones s de realización
    3.3. Estructura de la revisión de las condiciones de realización
    3.4. Planteamiento de conclusiones
    3.5. Estructura general de la respuesta en situaciones ideales simples
  4. Variaciones al modelo simple4.1. La imprudencia en la resolución de un caso
    A. Posición de la imprudencia en la resolución de un caso
    B) Planteamiento de la punibilidad por imprudencia como reformulación de una hipótesis de punibilidad original por dolo
    a. Reformulación de la hipótesis
    b. Reformulación de las condiciones de realización
    c. Condiciones de afirmación de la punibilidad por imprudencia

    4.2. Comisión por omisión
    A) Lugar sistemático de variación por imputación de comisión por omisión
    B) Variación estructural

4.3. Intervención múltiple
A) Problemas generales
B) Reglas generales
a. Posición estructural de los argumentos de autoría y participación
b. Autoría antes que participación
c. Orden general
C) Autoría mediata
a. Regla general: revisión de responsabilidad del instrumento antes que del autor mediato
b. Excepción: evidencia de la autoría mediata puede permitir partir con la revisión de la responsabilidad del autor mediato
c. Estructura de la autoría mediata
D) Complicidad e inducción
a. Estructura general
b. Estructura particular de la inducción
c. Estructura particular de la complicidad
E) Coautoría
a. Idea general
b. Consecuencia: principio de planteamiento separado de la punibilidad de cada coautor
c. Manifestación: coautoría como argumento de superación de la no realización de parte del tipo por parte del interviniente en cuestión
d. Estructura de la coautoría

4.4. Tentativa
A) Posición estructural
B) El injusto de la tentativa
C) Estructura del análisis de la punibilidad por tentativa
D) El tipo subjetivo: la decisión incondicionada
E) El principio de ejecución
F) La verificación del desistimiento

  1. Caso “Una semana en la nieve”

5.1. Punibilidad de Fernando por femicidio tentado
5.2. Punibilidad de Fernando por lesiones graves gravísimas consumadas
5.3. Punibilidad de Diego a título de cómplice de tentativa de homicidio
5.4. Punibilidad de Diego por lesiones graves gravísimas consumadas en calidad de cómplice
5.5. Punibilidad de Alfonso por robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado
5.6. Punibilidad de Diego por el robo con fuerza las cosas
5.7. Punibilidad de María por el delito de robo (coautoría)
5.8. Punibilidad de María por el delito de robo (complicidad)
5.9. Punibilidad de Marcelino por la falta de omisión de socorro
5.10. Punibilidad de Marcelino por el delito de hurto

  1. Caso “El maestro oportunista”

6.1. Punibilidad de Ricardo por hurto tentado
6.2. Punibilidad de Ricardo por robo con fuerza consumado
6.3. Punibilidad de Ricardo por violación
6.4. Punibilidad de Alberto como cómplice del robo con fuerza en las cosas consumado de Ricardo
6.5. Responsabilidad de Alberto como cómplice de la violación intimidatoria de Ricardo

CAPÍTULO IV
DERECHO PROCESAL

  1. Todo problema procesal puede ser analizado con el esquema presenta do: hipótesis, definición, subsunción y conclusión
    2. Ejemplo de resolución de caso

CAPÍTULO V
EL ESQUEMA IRAC PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO MEDIANTE EL MÉTODO DE CASOS

  1. Introducción. El método de casos
  2. La estructura irac para el análisis legal2.1. Cuestión jurídica (Issue)
    2.2. Regla (Rule)
    2.3. Argumentos (Arguments)
    2.4. Conclusión (Conclussion)
    2.5. Múltiples IRACS
  3. Guía de aplicación paso a paso del IRAC3.1. Ejemplo 1: caso de vulneración a garantías del debido proceso..
    A) Paso 1: lectura e identificación de hechos relevantes
    B) Paso 2: identificar y formular la(s) cuestión(es) jurídica(s)
    C) Paso 3: identificar y formular la regla aplicable
    D) Paso 4: formular los argumentos
    E) Paso 5: elaborar la conclusión

3.2. Ejemplo 2: caso sobre notificaciones
A) Paso 1: lectura e identificación de hechos relevantes
B) Paso 2: identificar y formular la(s) cuestión(es) jurídica(s)
C) Paso 3: identificar y formular la regla aplicable
D) Paso 4: formular los argumentos
E) Paso 5: elaborar la conclusión

3.3. Respuesta tipo

  1. Caso “So american”

4.1 Respuesta
4.2. Comentarios

  1. La elaboración de un memorándum. la estructura CRAC

5.1. Formular el encargo
A) Resumen ejecutivo
B) Antecedentes de hecho
C) Discusión
D) Antecedentes tenidos a la vista
E) Modelo de memorándum

  1. El IRAC para la síntesis y análisis de sentencias6.1. Nombre del caso
    6.2. Hechos
    6.3. Historia procesal
    6.4. Cuestiones jurídicas
    6.5. Decisión
    6.6. Razonamiento
    6.7. Fallo
    6.8. Doctrina
    6.9. Ejemplo de síntesis de sentencias

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Resolución de Casos – Guía para Estudiantes, Abogados y jueces – Rodrigo Correa González – Javier Wilemann von Bernath – Ricardo Lillo Lobos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resolución de Casos - Guía para Estudiantes, Abogados y jueces - Rodrigo Correa González - Javier Wilemann von Bernath - Ricardo Lillo Lobos

EDICIÓN ACTUALIZADA DICIEMBRE AÑO 2024 / 244 PÁGINAS

Buscas un libro Jurídico.? Lo puedes encontrar en nuestra tienda virtual.
Contamos con prestigiosos autores y muchas alternativas en sus diferentes materias al igual que grandes descuentos.! Visítanos en https://lnkd.in/eiAG7jdZ
Escríbenos al +56930565235 / ventaslegallexglobal@gmail.com
Hacemos envíos a todo Chile – Starken o Correos Chile / Te esperamos

$30.000

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿Qué libro buscas.? Te podemos ayudar.?