La comprensión de los desastres socionaturales como riesgo manejable ha conllevado una transformación de su percepción y tratamiento en las distintas ramas del derecho. Esta obra ofrece un análisis de estos acontecimientos desde la perspectiva del derecho privado. Para ello, la autora se adentra en las profundidades de casi todos los grandes temas que todavía son objeto de debate en materia de responsabilidad extracontractual, desde las funciones de la responsabilidad civil hasta la concepción y evolución de algunos de sus presupuestos básicos, como la relación de causalidad, la culpa o las causas de justificación y de exoneración. Su lectura permite analizar cuestiones de hondo calado que se abordan con pericia jurídica, dando así al lector un material útil para el análisis de cualquier hipótesis de responsabilidad civil.

Índice
PRÓLOGO        13
Miquel Martin Casals
I. DESASTRES NATURALES COMO EVENTOS ADVERSOS QUE EXIGEN LA GESTIÓN DEL RIESGO
1. Fenómenos naturales extremos y desastres socionaturales: amenazas y vulnerabilidades        17
2. Desastres socionaturales como constante histórica: el tránsito desde la fatalidad a la gestión del riesgo        22
3. El ciclo del desastre y la importancia de la gestión del riesgo        29
4. Desde el infortunio a la búsqueda de responsables: cambio de perspectiva        33
5.La noción de riesgo de desastres. El rol de los mapas de riesgos        36
II. LA GESTIÓN DE RIESGO COMO DEBER JURÍDICO DE CONDUCTA
1. La gestión del riesgo: una actividad público-privada        41
2. La gestión del riesgo como un deber jurídico de conducta        47
2.1. Responsabilidad derivada de una omisión en el ciclo de gestión del riesgo de desastre.        49
2.2. Responsabilidad derivada de una actuación del demandado.        63
3. El estándar de diligencia exigible en la observancia del deber de gestión del riesgo. Relación entre normativa regulatoria y estándar de conducta        64
III. FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y
DESASTRES NATURALES. LA CONFIGURACIÓN DE FACTO DE UNA “FUNCIÓN ASISTENCIAL” DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. La responsabilidad civil como mecanismo de distribución de riesgos        73
2. Polifuncionalidad de la responsabilidad civil. Sus principales funciones        76
2.1. Función punitiva        77
2.2. Función reparatoria o resarcitoria        78
2.3. Función preventiva o disuasiva        81
2.4. Función expresiva o comunicativa        83
3. El debilitamiento de la exigencia de los requisitos o presupuestos de la responsabilidad        84
4. Función asistencial como repercusión del discutible principio pro damnato        86
5. Algunos casos de la jurisprudencia chilena        88
5.1. La responsabilidad de los padres por los delitos cometidos por sus hijos menores        89
5.2. La responsabilidad del empleador por los accidentes laborales        91
5.3. La responsabilidad por desastres naturales        93
5.4. Contraste con los casos en que la víctima puede internalizar los costos        102
6. La (in)oportunidad de aceptar el desarrollo y la expansión de la función social o asistencial de la responsabilidad civil        105
IV. FENÓMENOS NATURALES EXTREMOS COMO DEFENSAS DE CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
1. El caso fortuito como defensa jurídica frente a los fenómenos naturales. Relevancia de la problemática en la responsabilidad extracontractual y su relación con la distribución de riesgos        109
2. La definición legal de caso fortuito        112
3. La importancia del estándar de cuidado en la construcción del caso fortuito. La noción de “imprevisto”        116
4. El caso fortuito como excluyente de la culpa y, en consecuencia, de la causalidad        120
5. La (ir)resistibilidad y su conexión con la previsibilidad        127
6. La distinción entre evento y consecuencias a efectos de calificar la resistibilidad        131
7. ¿“Previsibilidad del evento” o “previsibilidad del riesgo”? “culpa eventual” y la influencia del principio de precaución        134
V. RESPONSABILIDAD POR DEFECTO EN LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. EL PROBLEMA DE LA
CAUSALIDAD PSICOLÓGICA
1. La comunicación como parte de la gestión del riesgo de desastre        143
2. Deber de comunicar e informar en la ley 21.364        146
2.1. El Sistema Nacional de Comunicaciones        147
2.2. Sistema de Información        148
3. La responsabilidad por defecto en la comunicación del riesgo y el déficit epistémico que la caracteriza        149
4. La superación de la incertidumbre causal en la responsabilidad civil a través de la identificación de criterios jurídicos        153
4.1. Las presunciones        157
4.2. Estándares de prueba        158
4.3. La “responsabilidad proporcional”: pérdida de oportunidad        162
4.4. Aumento del riesgo        167
5. Las comunicaciones erróneas y el problema de la causalidad psicológica        171
5.1. Recepción del mensaje por parte de la víctima        175
5.2. Confianza razonable de la víctima en la autenticidad del mensaje        180
5.3. Que la víctima haya actuado guiada por la información errónea        180
6. La responsabilidad por omisión de la comunicación del riesgo        186
VI. LOS FENÓMENOS NATURALES COMO AMENAZAS DE DAÑO CONTINGENTE
1. La importancia de la prevención en el ciclo del desastre. La reducción del riesgo de desastre        191
2. La acción de daño contingente como herramienta de prevención de desastres y, en general, de daños derivados de fenómenos naturales        193
3. La distinción entre acción por daño contingente y la cláusula general de responsabilidad. El rol de los daños ya acaecidos        196
4. La probabilidad razonable de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente destructivo        201
5. Legitimación para el ejercicio de la acción de daño contingente        203
5.1. Legitimación activa        203
5.2. Legitimación pasiva        204
VII. EL QUANTUM INDEMNIZATORIO EN LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE DESASTRES NATURALES
1. La aplicación del principio de reparación integral del daño        207
2. Las partidas indemnizatorias a considerar. El estrés postraumático como indicio de daño moral        208
3. La discutida posibilidad de establecer una concurrencia causal entre condiciones humanas y naturales. Planteamiento general        212
4. La distinción sobre la base de la aptitud del fenómeno natural para producir el daño que se invoca a efectos de analizar la posible concurrencia causal        220
4.1. La ausencia de concurrencia causal en casos en que el fenómeno natural no es por sí solo apto para generar el daño        222
4.2. La concurrencia causal en casos en que el fenómeno natural es per se apto para provocar el daño, aunque de menor intensidad        225
BIBLIOGRAFÍA
Jurisprudencia chilena citada        257

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Responsabilidad civil por desastres naturales. Fenómenos naturales extremos ante la responsabilidad civil. Año 2023/264 Pág. Autor Lilian C. San Martín Neira”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsabilidad civil por desastres naturales. Fenómenos naturales extremos ante la responsabilidad civil. Año 2023/264 Pág. Autor Lilian C. San Martín Neira

$26.990

SKU 9788411470346 Categoría
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿Qué libro buscas.? Te podemos ayudar.?