La Ley N° 21.643, que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, conocida como “Ley Karin”, constituye un esfuerzo de nuestro legislador para abordar situaciones que, actual- mente, ocurren en los lugares de trabajo y que afectan gravemente la dignidad de los trabajadores.

En este libro, el autor recorre el contexto normativo que sirvió de base para la publicación de la Ley, así como la visión de nuestra jurisprudencia y doctrina, nacional comparada, acerca de los conceptos de acoso y violencia en el trabajo. Asimismo, resulta relevante el tratamiento que hace el autor de la necesidad del empleador, sea privado o público, de proteger la vida y salud de los trabajadores, obligación que es transversal en nuestro derecho laboral.

Ciertamente, la necesidad de cautelar por el empleador el ejercicio de los derechos fundamentales de parte de los trabajadores, independiente de la calidad contractual que estos tengan, se materializa en conductas concretas como las que se señalan en este libro. De esta manera, el lector encontrará respuestas a diversas interrogantes referidas a la necesaria protección laboral que debe dar el empleador a sus trabajadores.

  1. NORMAS INTERNACIONALES Y NORMAS NACIONALES
  2. a) Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Tratados Internacionales ratificados por Chile
    b) Convenio 190
    i) Principios
    ii) Artículos más relevantes, Convenio 190
    c) Recomendación 206
  3. EFICACIA HORIZONTAL DE LOS DERECHOS LABORALES
  4. a) Ciudadanía en la empresa
    b) Dignidad e ideas generales de los derechos fundamentales en el ámbito laboral
    c) Derechos fundamentales relevantes a la luz de la Ley No 21.643
    i) Derecho a la vida
    ii) Derecho a la integridad física y psíquica
    iii) Derecho a la vida privada
    iv) Derecho a la honra
    v) Derecho a la no discriminación arbitraria
    vi) Libertad de conciencia
    vii) Libertad de expresión
  5. DEBER DE PROTECCIÓN
  6. a) Consideraciones respecto del deber de protección
    b) Comité paritario de Higiene y Seguridad
    c) Gestión de riesgos psicosociales laborales
    i) Concepto de riesgos psicosociales laborales
    ii) Prevención primaria, secundaria y terciaria .
    iii) Protocolo de prevención
    iv) Comité de aplicación
    d) Daño moral como indemnización de perjuicios
    e) Garantía de indemnidad .
  7. LEY N° 21.643
  8. a) Conceptos de la Ley No 21.643
    i) Acoso laboral
    Perdón del ofendido
    2. Casos en que no existe acoso laboral
    3. Perspectiva de género en el acoso laboral
    ii) Acoso sexual
    1. Análisis doctrinal y jurisprudencial del concepto de acoso sexual
    a. Debe existir un requerimiento
    b. El acto no debe ser consentido por la víctima
    2. Tipos de acoso sexual
    a. Acoso quid pro quo o Chantaje sexual
    b. Acoso sexual ambiental
    c. Acercamientos sexuales no deseados
    3. Perspectiva de género en el acoso sexual
    iii) Acoso horizontal, vertical y complejo o mixto
    1. Acoso horizontal
    2. Acoso vertical descendente
    3. Acoso vertical ascendente
    4. Acoso mixto o complejo
    iv) Conceptos relacionados con el acoso laboral y sexual
    1. Comportamientos incívicos
    2. Sexismo
    v) Violencia en el trabajo
    b) Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad
    c) Denuncia
    d) Investigación
    e) Principios
    i) Confidencialidad
    ii) Imparcialidad
    iii) Celeridad
    iv) Perspectiva de género
    f) Medidas de resguardo
    g) Perspectiva de género e interseccionalidad
    i) Interseccionalidad
    ii) Tratados internacionales sobre Derechos Humanos
    1. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)
    2. Convención de Belem do Pará
    3. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
  9. APLICACIÓN FUNCIONARIOS PÚBLICOS
  10. a) Concepto funcionario público
    b) El fenómeno de laboralización en la función pública
    c) Modificaciones introducidas por la Ley No 21.643
    i) Denuncia
    ii) Protocolo de prevención
    iii) Principio de probidad
    iv) Perspectiva de género
    v) Sumario administrativo
    vi) Medidas de resguardo
    vii) Sanciones
    viii) Entrada en vigencia de la Ley No 21.643 en el ámbito público
  11. APLICACIÓN FUNCIONARIOS MUNICIPALES
  12. a) Modificaciones a la Ley No 18.883
    i) Denuncia
    ii) Principio de probidad
    iii) Sumario administrativo
    iv) Sanciones
    b) Modificaciones a la Ley No 18.695
  13. APLICACIÓN DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
  14. a) Conceptos relevantes
    i) Concepto docente
    ii) Concepto asistente de la educación
    iii) Concepto asistente de la educación pública
    iv) Reglamento interno de Convivencia Escolar
    v) Comunidad educativa
    b) Ordinario 1189 de 2024 de la Superintendencia de Educación

ANEXOS

Anexo 1: Ley No 21.643

Anexo 2: Auto acordado que adecua la regulación del Poder Judicial en materia de procedimientos de investigación y sanción de acoso laboral y acoso sexual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Violencia y Acoso en el Trabajo – Análisis de la Ley N°21.643 / Ley Karin – Julio Salinas Palma – enero año 2025 – 180 Pág.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Violencia y Acoso en el Trabajo – Análisis de la Ley N°21.643 / Ley Karin – Julio Salinas Palma – enero año 2025 – 180 Pág.

Buscas un libro Jurídico.? Lo puedes encontrar en nuestra tienda virtual.
Contamos con prestigiosos autores y muchas alternativas en sus diferentes materias al igual que grandes descuentos.!
Visítanos en www.bibliotecajuridicavirtual.cl
Escríbenos al +56930565235 / ventaslegallexglobal@gmail.com
Hacemos envíos a todo Chile – Starken o Correos Chile / Te esperamos.

$29.750

SKU 978-956-6376-30-9 Categorías ,